Ultimas críticas insertadas




Ficha La Última Película de Terror

Apcho_28

  • 6 Apr 2024

8


La Última Película de Terror
The Last Horror Movie no es de ninguna manera una gran película, pero es bastante efectiva y está bien hecha para ser una película impactante de bajo presupuesto. Por lo general, tengo dudas con respecto a cualquiera de las películas bajo la etiqueta Fangoria (las dos o más que intenté ver eran basura...), pero pensé que esta película era bastante decente en general. Por supuesto, habrá comparaciones obvias entre Man Bites Dog porque el concepto es el mismo: un asesino en serie graba sus asesinatos y desvaríos para una audiencia. Al menos este concepto no ha sido tan acabado como las historias del “asesino en el bosque“ o “fantasmas en la casa“. También hay algunos casos en los que los desvaríos del asesino resultan molestos y pretenciosos, pero siento que la actuación en general estuvo por encima del promedio y toda la película se hizo de una manera fría y sin emociones que la hizo parecer más realista. Un esfuerzo decente que no será del agrado de todos, pero que vale la pena echarle un vistazo a aquellos a quienes les gusta una película de terror un poco menos “diluida“.



Me gusta (0) Reportar

Ficha My little Eye (La Cámara Secreta)

Apcho_28

  • 22 Mar 2024

5


My little Eye (La Cámara Secreta)
Esperaba algo tan genial como la bruja de Blair pero me decepcionó. No es una mala película, simplemente se podría haber hecho mucho mejor. Las ideas de la película eran fantásticas y mortales, pero todo quedó decepcionado por el guión torpe y la actuación de telenovela. La película buscó el máximo realismo, pero terminó pareciendo increíblemente falsa debido a estas actuaciones. Y hubo algunos momentos realmente espeluznantes, la mayoría de los cuales surgen de tu propia imaginación, lo cual es genial. Si esta película tuviera el realismo que la bruja de Blair logró crear, entonces podría haber sido la mejor película de terror británica jamás realizada. En general, sus ideas son inquietantes, pero en general, sus actores y guión lo decepcionan todo.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Operación Luna

Apcho_28

  • 5 Apr 2024

8



Operación Luna
Divertido, por decir lo menos. Muy convincente al principio, bastante ridículo hacia el final. Contrariamente a la creencia popular, este documental no afirma que Estados Unidos nunca haya ido a la luna. Simplemente insinúa la posibilidad de que las imágenes que el mundo vio en 1969 fueran en realidad una puesta en escena. El documental se burla de la teoría del engaño lunar y, inteligentemente, como lo mencionó alguien antes en este foro, bien podría ser una teoría del engaño contralunar por parte del gobierno de los EE. UU. Lo que hace que este documental realmente destaque es el hecho de que los funcionarios de alto rango hablan con sinceridad ante la cámara. El espectador se pregunta por qué políticos serios colaborarían con un documental francés sobre una teoría de la conspiración. Quizás haya más en este documental que el hecho de que pretende burlarse de la teoría del engaño lunar. En definitiva, muy entretenido.



Me gusta (0) Reportar

Ficha La Puerta Negra

Apcho_28

  • 5 Apr 2024

9



La Puerta Negra
Vi esta película en uno de mis viajes de trabajo y una vez más en DVD. El tratamiento es el de un documental/investigación en el que el equipo intenta descubrir qué le pasó a un estudiante que obviamente tropezó con una secta mientras investigaba. La película resalta fríamente los detalles de la historia con una sensación de tristeza y fatalidad inminente que es tanto más conmovedora cuanto que se mantiene en un nivel humano. Hay algunas longitudes en el ritmo y la sensación general es un poco áspera, pero lo que queda son las imágenes escalofriantes de un ritual satánico que está en el corazón de la historia y tiene una sensación extremadamente realista y convincente. Esta parte está finamente dirigida de una manera aterradora, clínica y voyerista, justificada por la historia. Pone al público en la posición de testigos de un sacrificio ritual, en una posición incómoda en el mejor de los casos, y recuerda algunos documentos históricos desgarradores de guerra o ejecución, con su forma sensata y no ficción de mostrar la muerte sin preocuparse por la dramatización como debe ser. ser un informe “objetivo“ de un acontecimiento terrible. Aunque sólo sea por el shock que crea esta secuencia cuando aparece, y las reacciones del público en la proyección fueron evidencia de ese cambio repentino de humor e impacto, vale la pena ver esta película.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Megalomaniac

dalton gellar

  • 22 Mar 2024

7


Megalomaniac
Película que es una revisión sobre el carnicero de Mens aunque nunca se obtuvo una identidad concreta de este asesino y hubo mucho descuido policial aunque si se encontraron las víctimas y todo eso, justo después de terminar de ver la película fui a ver en YouTube la historia y solo hay un video concreto y aquí es una versión libre sobre los hermanos estos y todo lo que hacen.

A mi en realidad la película me pareció muy buena tiene unos aspectos técnicos impecables y una violencia bastante gráfica cosa que se agradece, aquí los hermanos psicópatas están muy bien en sus actuaciones incluso ella ganó a mejor actriz en el fantasia fest.

La parte final es la que quedó un poco exagerada con el tema de la venganza aunque también da gusto porque siempre hay personas tan asquerosas como ellos dispuesto a aprovecharse de alguien débil y con problemas mentales.

Yo la recomiendo ampliamente me sorprendio bastante.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Swiss army man

dalton gellar

  • 22 Mar 2024

4


Swiss army man
Entre lo macabro y lo mágico.

Swiss Army man es una película rarisima de la dupla de todos en todas partes al mismo tiempo ya habían trabajado con A24 dos películas antes de que les llegue el boom.

Esta es una historia rarisima sobre la amistad y que no es para todo el mundo la verdad a algunos les parecerá una tonteria sin sentido y a otros les gustara y seguro le encontrarán alguna respuesta a esta extraña historia.

Paul Dano es un actor maravilloso pero Daniel Radfille no se queda atrás con el personaje del muerto-vivo y que la verdad el siempre me ha gustado bastante y aquí demuestra lo bueno que es.

Puedes verla pero advertido estas no es para todos.



Me gusta (0) Reportar

Ficha La Fosa Común

dalton gellar

  • 22 Mar 2024

5


La Fosa Común
Se me hace extraño que sea la única película del director pero bueno en si esta película basada en la obra de Stephen King no es mala y comienza de una manera brutal pero de ahí baja el ritmo considerablemente para luego remontar pero eso fue algo que le jugó en contra.

En lo bueno diría que para mi tiene una de las mejores ambientaciones que he vusto en una película de terror..en esa fosa llena de cadáveres, huesos, agua putrefacta y una criatura qué parece un hibrido una extraña mezcla de rata gigante con murciélago se agradece que el animal este hecho con efectos prácticos todo un logro en cuanto a las muertes algunas destacan y otras muy lights.

Pero el resultado final es una película corta que entretiene a pesar de su parte baja y si te gusta las películas de animales y lugares subtarreneos debes darle una oportunidad.



Me gusta (0) Reportar

Ficha El Proyecto de la Bruja de Blair

Apcho_28

  • 22 Mar 2024

7


El Proyecto de la Bruja de Blair
Primera vez que veo esta película y estoy gratamente sorprendido. Crecí escuchando sobre ello y siempre pensé que no podía ser tan espeluznante o impactante. Seguramente en realidad era obviamente falso. Pero estaba equivocado. La actuación es muy buena y todo lo que sucede y sus reacciones son realistas. No es exagerado, pero está bien.
Vería esto una vez al año. Quería un video detrás de escena para asustarme menos, pero no existen porque estaban muy dedicados a que fuera real.
Si yo fuera una persona que veía películas en el momento en que salió, nunca habría vuelto a salir de mi casa. Pero Ay. Tengo que salir de mi casa.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Ocurrió cerca de su Casa

Apcho_28

  • 22 Mar 2024

7


Ocurrió cerca de su Casa
Un equipo de cámara sigue al asesino en serie Ben mientras mata y roba. Pontifica sobre la vida y el mundo. Le gusta robar a los mayores. A medida que continúa la filmación, el equipo se adentra cada vez más en el mundo criminal de Ben.
La premisa de un equipo de filmación que sigue a un asesino en serie es realmente inquietante. La violencia es brutal. El único inconveniente es el equipo de filmación. No los encuentro realistas. La película comienza con Ben matando. El equipo de filmación debería acudir a la policía a menos que también sean asesinos psicópatas. Necesito tener una idea del equipo de cámara desde el principio. Es necesario planificar mejor su devolución. Todo el equipo debe ser tan importante como Ben en términos de exposición de personajes. Aunque puedo entender el atractivo de concentrarme en el asesino en serie. Cuando el equipo cambia de bando, no siento que sea necesario. Sin embargo, esta es una película interesante que debería verse.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Alien Abduction: Incident in Lake County

Apcho_28

  • 8 Apr 2024

8


Alien Abduction: Incident in Lake County
En comparación con el original, la historia está mucho más desarrollada, es mucho más aterradora y la actuación es mucho mejor. Durante el comienzo de la película, la actuación parece bastante falsa, pero cerca del final, la actuación es brillante y parece muy real. El objetivo de la película es parecer realista y la actuación es un aspecto gigantesco de ello. Pero solo funciona muy bien cerca del final. Además, los cortes de la película son bastante molestos pero también divertidos porque sabes que son falsos. Sin embargo, esto arruina bastante el realismo, pero fue divertido ver al director Dean Alioto en uno de los cortes diciendo “Nadie podría haber dirigido esto excepto yo“. Creo que otra nueva versión sería bastante sorprendente con mejores efectos y actores (quizás los mismos actores, ¡solo años después de que hayan mejorado!)



Me gusta (0) Reportar

Ficha The Last Leprechaun

Gerpro

  • 28 Mar 2024

5


The Last Leprechaun
En el sótano de una mansión irlandesa, el mayordomo Simpson lanza un hechizo y devuelve la vida a una banshee.
Ella (ahora con apariencia humana) quiere vender tierras a intereses energéticos y será la prometida del rico Henry, mientras un duende (llamado finn) con oro en su poder deambula escondido en alguna parte.
Los niños Ethel y Tommy deben convencer a su padre de que su prometida Laura (la banshee) es en realidad un alma en pena, aliada con el mayordomo.

Una historia que debería ser fácil de seguir pero no logra serlo porque es confusa. La banshee y el rico y hechizado Henry, tienen en mente inundar el valle para proporcionar la mitad de la energía de Irlanda a través de una presa hidroeléctrica.
El duende llega a poner piedras de oro en las ruedas de las grandes máquinas que destruyen los bosques, dejando por lo menos un mensaje ecológico al espectador (aunque lo único que hace es defender su territorio).

Los efectos especiales y los efectos prácticos y maquillaje se ajustan a la década, son agradables y son tal vez lo único que deja algo de huella de esta película.
La atmósfera que mezcla lo real con lo fantástico es buena, con escenografías visualmente acertadas, en especial el hogar del Leprechaun, el fundíbulo o lanzapiedras que el duende utiliza como vehículo (con un paraguas para aterrizar) o el vestuario.

Las actuaciones no se destacan, en especial por el extraño guión y la forma en que el reparto debe encararla al ser una comedia física.
Mick Walter como el duende, tras su maquillaje, parece hacer un trabajo correcto como el duende que roba pasteles, fisgonea por ventanas en altas cornisas, aunque no tiene mucho peso en la trama hasta el final.
Veronica Hamel grita exagerada en su papel de mujer codiciosa poseída por un alma en pena. David Warner como el mayordomo Simpson y años antes de ser el guardaespaldas malvado de ¨Titanic¨, cumple con exactitud su papel, a veces sobreactuado.

Película familiar de fantasía, con mitología y folclore irlandés, que por momentos es ilógica y no llega a ser tan divertida como pretende.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Crawler

Gerpro

  • 30 Mar 2024

3


Crawler
Película de guión delirante: en el lugar donde se está construyendo un campo de golf, previamente hubo una víctima de asesinato. Lentamente, todo llevará a que una máquina excavadora con predilección por la sangre humana extraiga unos brazos monstruosos como un Kraken o utilice diversos métodos para matar humanos.

La trama ridícula no evita que llame la atención del espectador para ver en qué termina toda esta historia sin pies ni cabeza, con flashbacks que explican de forma precaria el origen de todo.
Las actuaciones son mediocres pero respetan el pésimo guión y existen bastantes escenas gore a la usanza de tres décadas atrás, algunas efectivas y otras impresentables.

¨Crawler¨ es una pequeña rareza con un guión de media página y llena de efectos especiales variados, desparejos y que tal vez sean lo poco rescatable de esta película de bajo presupuesto.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Queen Dracula

Gerpro

  • 26 Mar 2024

2


Queen Dracula
Película de ínfimo presupuesto del director Curtis Everitt sobre temática vampírica. Es una versión moderna del Drácula de Bram Stoker con algunas diferencias significativas, donde Jonathan es convocado a Transilvania, regresa a casa con una nueva esposa y las hijas de Jonathan se ven amenazadas.

Una trama estrambótica que pretende remezclar la historia de Drácula y plasmarla en algo que finalmente aburre, está mal actuada y tiene pésimos efectos. Se utiliza un croma nefasto, donde por ejemplo los personajes hablan con un fondo de exteriores pero el audio es sin duda de interiores o cuando viajan en automóvil, el paisaje se empina, los espejos retrovisores exteriores se balancean horriblemente o las ventanas de los vehículos lucen gigantes en comparación con los personajes.

No hay nada que se destaque en ¨Queen Dracula¨, aunque parece estar el peor Van Helsing de la historia del cine (al menos B), salvo que exista alguno peor.
Curtis Everitt acostumbra sacar a la luz todo tipo de filmes de bajísimo presupuesto que son flojísimos en todos sus puntos de vista, excepto el reparto en la mayoría de las veces y, en este caso, el elenco y personajes no son desagradables e intentan hacer lo mejor que pueden.

Película poco interesante y basada (muy libremente) en la obra de Bram Stoker con resultados catastróficos: 2½.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Meteor: First Impact

Gerpro

  • 25 Mar 2024

3


Meteor: First Impact
Un científico que es despedido de su trabajo debe intentar salvar el planeta de una serie de ataques de meteoritos.

No parece que el científico intente salvar la tierra, la trama es de supervivencia, enfermedad en el círculo familiar del científico y un secuestro que atrasa lo que la audiencia espera ver en esta película: los impactos de los meteoritos, que son escasos y que sólo duran segundos al inicio y final de la película, con efectos especiales casi inútiles.
La historia parece darle más valor a la subtrama dramática familiar y a búsquedas interminables por el bosque y diálogos aburridos. El desastre parece lejano para los protagonistas, los flashbacks son flojisímos y nunca se tiene la sensación de un desastre con una casi ausencia de los medios o hasta del presidente. Poco presupuesto, se nota.

Las actuaciones no están mal pero la película tendría que ser titulada diferente para no llevarse una flor de decepción (esperable de todas formas).

¿Para que esquivan los realizadores el tema central?. Es una pérdida de tiempo para los realizadores de
¨Meteor: First Impact¨, llevar a cabo un thriller que sólo muestra unas pocas escenas de meteoritos impactando o a punto de impactar con unos CGI limitados.

Película confusa y hecha para la nada misma. Cero recomendable.



Me gusta (0) Reportar

Ficha El Caballero Verde

TANO

  • 22 Mar 2024

6


El Caballero Verde
Hace años ví la primera adaptación que se hizo de esta película, la cual prometía una buena dosis de fantasía épica y se quedó en un quiero y no puedo contínuo, dejando muy mala sensación en el cuerpo.
Ahora le ha tocado el turno a esta nueva versión (me niego a llamarlo remake, cuando lo que hace es adaptar nuevamente una novela, ignorando la versión anterior).
La peli empieza prácticamente igual, con el curioso encuentro entre Sir Gawain y el Caballero Verde, y con esa especie de juego que acuerdan. Pero cual es mi sorpresa cuando, después de eso, las dos películas son totalmente distintas.
Esta peli se puede dividir en dos formas muy distintas de “disfrutarla“: por una parte está el apartado visual, que es magnífico, con esos preciosos bosques y esa fotografía tan currada y a la vez tan tétrica y oscura, con esa iluminación, donde las escenas prácticamente a oscuras son contínuas. Me gustó mucho visualmente, sí señor.
El problema es la otra parte, la trama, el guión, la historia de la película. Tengo que reconocer que no me enteré de nada. Donde la versión clásica tenía montones de momentos heróicos, batallas, magia, etc, en esta son todo momentos filosóficos raros, donde pasa entre poco y nada, que pretenden ser muy profundos, y acaban siendo de lo más soso posible.
En definitiva, una película curiosa, distinta, pero que aporta poco al espectador (igual que la antigua), aunque al menos visualmente, mola.



Me gusta (1) Reportar

Ficha Brain Damage

lmbc

  • 22 Mar 2024

7


Brain Damage
Una bizarrada ochentera donde un monstruito con forma de falo se dedica a saltar a la frente de las personas para hacerles un mortadelo y devorarles el cerebro, todo esto mientras mantiene una relación parasitando a un chico que lo necesita para que le inyecte una droga a la que lo ha vuelto adicto. Resumen de esta película que pese a parecer una auténtica chorrada de serie B hay que apreciar las capas que tiene y el motivo central de la historia: la droga y las adicciones. Y debo decir que la radiografía que hace Henenlotter sobre la adicción y como la droga toma el control de la vida del adicto es de lo más interesante (para la época sobre todo)

La película cuenta con un humor negro bastante divertido, quizá no abunde pero hay ciertos puntos muy buenos.

Y poco más. La historia es bizarra y la trama da para lo que da, el final es una auténtica parida y los efectos en ocasiones son bastante malos (aunque a mi me han gustado) pero es una película muy interesante y diferente.



Me gusta (0) Reportar

Ficha The Vigil

Viernes13

  • 31 Jul 2021

0


The Vigil
Terror hecho por judíos y que gira en torno a los judíos?os y sus ritos. Huyan. No por judaísmo, sino porque es mala, lenta, aburrida... Sin gracia por ningún lado!! Acabó decepcionado por gastar un solo euro gracias a un poster donde figuraban INSIDIOUS o HALLOWEEN... NADA que ver con ninguna de ellas!!



Me gusta (0) Reportar

Ficha Tomorrow

Mad Warrior

  • 22 Mar 2024

10



Tomorrow
Qué díficil es decir “Adiós“ a un ser querido, y más aún si es para siempre. Aquí, bajo las estrellas de la playa de Yobuko, en la ciudad portuaria de Onomichi, muchos deberán despedirse...
El dolor y la pérdida es inevitable, pero también es importante pensar en el mañana, porque lo mejor para honrar a aquellos que se fueron es recordarles viviendo donde ellos no podrán.

La simbiosis entre Nobuhiko Obayashi y su ciudad natal es algo muy especial, y cuando coinciden en pantalla se plasma en forma de indescriptible emoción. Ésta recorre y alimenta la denominada Trilogía de Onomichi, tan importante para su filmografía; a mitad de los “90 realizaría otra serie de obras para rendir homenaje a ese lugar tan querido, y “Ashita“ es quizás la mejor, nueva adaptación de un libro, del versátil Jiro Akagawa: “Gozen 0-ji no Wasure-mono“, por deseo de su propia esposa, Kyoko, que ejerce de productora. Es difícil ubicarse debido a las grandes elipsis de los dos tiempos presentados en unos pocos minutos antes de empezar la historia como tal.
Flota ese halo de perpetua nostalgia cada vez que nos asomamos a esta Onomichi glorificada por el cineasta, si bien el peso de la melancolía distingue a la gran cantidad de protagonistas que uno tras otro van apareciendo; la manera en que se nos acerca a sus vidas es natural y directa, y ayudan mucho las brillantes actuaciones en un plantel donde nadie destaca por encima de otro. Lo que además les une es que han sido convocados en el puerto a las 12 de la noche...y que los remitentes de dichos mensajes fallecieron hace meses en el naufragio de un ferry...

Su condición y caracteres tan diferentes garantiza una fascinante riqueza humana: aquí un viejo yakuza (Kanazawa), una dama de sociedad (Mitsuko) y un amargado constructor (Yoji), allá una profesora de instituto (Sayuri) y dos estudiantes (Megumi y Sayuri); dos hermanos también yakuzas (Tsuyoshi y Satoshi Sasayama) y un par de amigas que disfrutan de sus vacaciones (Rumi y Noriko) coincidirán con los demás porque así lo ha querido el destino (al arco de Noriko se le presta mayor atención pues Mitsugu, el chico del que siempre estuvo enamorada y que hace años que no ve, trabaja ahora para Kanazawa).
La trama se divide en dos partes, y la 1.ª se dedica a juntar a todos esos individuos bajo el techo de la caseta del muelle, por tanto la acción avanza gracias a sus interacciones, diálogos y emociones, además de a los vistazos que echamos a sus respectivos pasados sin tener que recurrir, y esto es muy inteligente, al tan manido uso del “flashback“. La atmósfera en ese reducido lugar, lejos del contrapunto violento que dan las luchas entre los hombres de Kanazawa y los hermanos Sasayama, es confortable y cálida...y de repente, en el ecuador del metraje, sucede algo tan inesperado como que, al llegar las 12, el mismo barco que se hundió emerge de las profundidades con todos sus pasajeros.

La única diferencia con la novela es que Akagawa imaginaba toda esta situación en una parada de autobús; Obayashi prefiere el ensoñador escenario de las playas de Onomichi (si bien la de la película fue recreada artificialmente), y tal vez pensemos que este increíble momento, catarsis del impulso lacrimógeno, debiera suceder al final...pero nada más lejos. Porque tras suceder el mágico encuentro entre el mundo real y el mundo de los espíritus y que los que quedaron llorando desconsolados hayan podido abrazar a los que se fueron...¿ahora qué?, ¿qué sucede después? Y el director nos sacude con este desgarrador dilema.
La tristeza por la pérdida y el amargo recuerdo los compensa el deseado reencuentro y los sueños realizados, pero esta situación, tratada con la mayor naturalidad, y esa es la mejor baza de “Ashita“, no puede durar. Lo que se desarrolla a partir de aquí son las dudas, el miedo y la incertidumbre a volver a experimentar ese adiós, el desconsuelo, además de la consumación de aquellas promesas de amor en su día incumplidas (la historia personal de Noriko y Mitsugu); el drama de Megumi y Jun es el mejor ejemplo de lo fácil que es desear reencontrarse con las personas que perdimos pero lo difícil que sería prometer una unión eterna con ellos.

En este sentido, “Ashita“ se relaciona estrechamente con otros títulos del director, como “Ijin-tachi to no Natsu“, donde la unión entre vivos y muertos es un imposible ya que unos no pueden interferir en la realidad de los otros; varias veces se pondrá de relieve que lo más importante es aprovechar la vida, continuar día tras día con valor y que sólo en el recuerdo y en los sueños sea donde debamos honrar a nuestros difuntos. Esta poderosa atmósfera de tristeza y nostalgia atraviesa toda la historia, pero en especial durante la 2.ª parte, hasta impregnarse en cada milímetro del encuadre y elevarla a las alturas más sentimentalmente poéticas del melodrama.
Aquí no hay otras intrigas salvo las luchas yakuza (débilmente apoyadas por algún sentido lógico), el resto se basa en simples y emotivos encuentros, sentimientos a flor de piel, confesiones íntimas y profundos dilemas de connotaciones universales. El reparto, con algunas de las caras más conocidas del cine japonés contemporáneo (Kaori Takahashi, Toru Minegishi, Yoriko Doguchi, Mai Hosho, Ittoku Kishibe, Hitoshi Ueki...), es la fuerza que impulsa todo el film, además de la sensibilidad visual que brindan Obayashi y su director de fotografía Noritaka Sakamoto y la conmovedora banda sonora de Taro Iwashiro.

Tomoyo Harada, cuya aparición fue improvisada casi en su totalidad, pone la guinda a esta bella experiencia cinematográfica, que hay que vivir al menos una vez, interpretando la canción principal.
Es difícil no sentirse abrumado por la catarata de emociones que se desbordan en “Ashita“ delicadamente durante sus casi dos horas y media. Obayashi nos hace soñar y retorcernos de dolor con la misma intensidad...logrando una de sus obras maestras definitivas.



Me gusta (0) Reportar

Ficha The Drifting Classroom

Mad Warrior

  • 22 Mar 2024

1



The Drifting Classroom
Nadie con un poco de conocimiento sobre el manga puede ignorar el nombre de Kazuo Umezu, y aunque muchas llevan su firma, esta obra, donde los alumnos del colegio Yamato desaparecen de su tiempo presente como por arte de magia y viajan a un futuro post-apocalíptico, queda como mi favorita para la posteridad...

En su editorial pidieron al autor algo emocionante, y lo consiguió; entre sus trazos macabros y expresivos rostros de bocas abiertas y ojos brillantes (ya una seña de identidad icónica), “Hyoryu Kyoshitsu“ te atrapa en su exposición enfermiza del comportamiento humano cuando éste ve amenazada su supervivencia. También es un cuento donde la fantasía traspasa los límites del puro horror, donde la violencia se presenta de manera tan brutal que es inevitable sentir una angustia incómoda, y cuyo discurso sobre el futuro de la sociedad, que queda en manos de los niños, posee un tono tan amargo como optimista.
Pues algo no debió funcionar bien en las cabezas de los ejecutivos de Towa (empresa de distribución de películas en el extranjero) para perpetrar este ataque tan vil y desaprensivo al trabajo de Umezu; Kyoko Obayashi ya tenía dudas sólo con conocer la planificación, aun así su marido Nobuhiko se limitó a dejarse llevar por el contrato y supervisarlo todo. En su habitual traslado de obras literarias a la pantalla hay veces que ha tenido suerte y otras no, y esta no fue una de ellas, máxime al proponerse una superproducción para competir con el cine norteamericano (cosa imposible; veamos la fecha: 1.987) pero el presupuesto se redujo bastante, por lo que el rodaje en Australia hubo de ser cancelado y hacerse casi todo en estudio.

Aunque no sólo chirrían estos motivos. El director cambia lo escrito por Izo Hashimoto (guionista de “Sukeban Deka“ y la posterior “Akira“), despojando a la obra original de su espíritu, atmósfera y esencia. Su adaptación se hunde desde la misma introducción, que figura entre las peores de la Historia del cine; el desagradable y oscuro Sho es ahora, al estar encarnado por Yasufumi Hayashi, un chico alegremente rebelde, pícaro y consentido, y aunque discuta con su madre (por motivos diferentes a los del manga) y prometa no volver nunca a casa, el ambiente se acerca más al cine más idiota de John Hughes.
Y es que, con la idea de hacer una película para adolescentes al estilo americano, los alumnos de Yamato son reemplazados por estudiantes extranjeros estereotipados y sin carisma. Reina el colorido, se suceden “gags“ muy tontos, incluso hay números musicales horrorosos sin venir a cuento; al director se le va la pinza y regresa a los tiempos delirantes de “House“, sobre todo tras viajar la escuela al futuro, y el despliegue de efectos especiales es bastante espectacular, pero donde falla el invento es al querer unir tonos tan diferentes: por un lado el toque “american teen movie“ desenfadado, por otro el terror psicológico y la violencia impactante de Umezu.

Combinar ambos extremos da como resultado una mezcolanza irregular, perversamente cruel y cínica, incluso más que en el manga, pues es un imposible que después de la salvaje pérdida de razón de Sekiya, quien quiere acaparar toda la comida (esto sí es más o menos igual...), sigan apareciendo escenas cómicas o números musicales, demostrando el guión no sólo una gran falta de respeto por el material original, sino por la inteligencia de los personajes y del espectador. ¿Qué está haciendo el sr. Obayashi? El horror que desataba Umezu entre los niños, quedando el eco de “Lord of the Flies“, era extenso y desasosegante.
Lo que vemos aquí se disipa por la cantidad de gilipolleces que mete el caótico guión de por medio. Hay muchas muertes, pero no sensación de alienación ni angustia, la trama pretende seguir los pasos del manga, pero se deshace de las partes más traumáticas y apuesta por la fantasía y la aventura, y cuando aparecen los seres sobrenaturales de este mundo futuro tampoco se traspasa la línea del terror y todo parece un refrito psicotrópico de “Los Goonies“, “Dune“, “La Historia Interminable“ y “Breakfast Club“, dejando a los personajes como marionetas del absurdo aunque se les quiera hacer partícipes de situaciones violentas y trágicas.

Y de los personajes originales no queda nada (salvo el niño que logra volver a traspasar la barrera del tiempo), otros son inventados, y los actores que les “interpretan“ dicen sus líneas como autistas. Particular vergüenza ajena da ver al veterano Troy Donahue de profesor que no hace absolutamente nada, a Obayashi disfrazado de insecto gigante tocando el piano o la pelea tan inútil (y asquerosamente violenta) entre Sho y Mark (Otomo en el manga). Sin embargo nada supera la introducción...por Dios, qué introducción.
Lo único que puede permanecer en la cabeza del espectador, si no ha reventado todavía, es la mágica partitura del genio Jo Hisaishi; pero ni esto ni los efectos especiales tan entrañables compensan el sufrimiento, que tras un difícil rodaje terminó en absoluto fracaso. Recordando tiempos anteriores, la adaptación que realizó el director del manga de Osamu Tezuka, “Black Jack“, se quedó rayando sólo en lo ridículamente mediocre; pero “Hyoryu Kyoshitsu“ se sitúa a otro nivel...

Es, con diferencia, la más horrible y desorganizada película de toda su carrera.
En el futuro seguiría adaptando trabajos literarios ajenos, pero con más tino y más control sobre la producción que en esta ocasión, la cual consideró la peor a la que se había enfrentado nunca.



Me gusta (0) Reportar

Ficha The Discarnates

Mad Warrior

  • 22 Mar 2024

7



The Discarnates
El sabor del sukiyaki que prepara mamá...la fuerza con que papá lanza la bola de baseball...el césped del patio de atrás recién cortado...la sandía refrescándose en la cocina...la partida de cartas en el salón...
Son bellos recuerdos, de una época mejor, más pura, más cálida. Recuerdos que no pueden revivirse...¿o tal vez sí?

Gracias a su narración breve y fluida, el prestigioso guionista y autor Taichi Yamada nos lleva a través de los recovecos insospechados del recuerdo en el que fue uno de sus trabajos más famosos, “Ijin-tachi to no Natsu“, publicado en 1.987, donde sigue al poco sociable Harada, más preocupado de su vida profesional que de su familia, y recientemente divorciado, hacia un misterio relacionado estrechamente con el mundo de los espíritus. ¿La versión nipona de “The Turn of the Screw“? Aquí, con devenires a la fantasía sobrenatural, también se trata la influencia de estos espíritus, tan placentera como perjudicial...
¿Qué pasó por la cabeza de los ejecutivos de Shochiku cuando pidieron a Nobuhiko Obayashi realizar una exitosa película de terror para el verano...utilizando esta novela de base? Pues nada relacionado con el sentido común. De hecho lo que recibió fue una breve sinopsis de la historia y un sorprendente final muy propio del “j-horror“ con una cara implicación de efectos especiales; por fortuna éste y Shinichi Ichikawa decidieron ser fieles al texto original, empezando por destacar la actualidad del protagonista, un tipo igualmente ensimismado con su trabajo, con la ficción televisiva que cada día escribe y observa, desapegado del mundo real.

Morio Kazama, en una actuación flemática similar a la de Koji Yakusho, interpreta este solitario papel de maravilla, también guionista de televisión, aunque no un álter-ego de Yamada. Tras poner de relieve su divorcio y el amor que su compañero de trabajo (Mamiya) siente por su ex-mujer, el director no profundiza en los aspectos trágicos de su vida (la muerte de sus padres cuando era un niño, la de su abuelo, que le cuidó más tarde, su empeño por aprobar sus estudios, gracias a un tío suyo), donde nunca existió la presencia de un núcleo familiar; en lugar de eso le sitúa en el epicentro de un misterio narrado con sobriedad casi poética.
También aparece la extraña vecina, Kei, rechazada en un principio, que mantendrá con él un romance casi furtivo. El viaje a Asakusa cambia las tornas del argumento; como si la magia del espectáculo de variedades al que asiste impregnara la realidad, Harada se encuentra de repente con un hombre de apariencia similar a su padre, incluso le invita a su casa de forma natural, donde espera una mujer igual a su madre. La clave del misterio es que ellos están muertos, pero Obayashi desliza esta fantasía espectral delicadamente por los cauces del melodrama.

El acercamiento es conmovedor gracias a su puesta en escena. Cuando Harada entra en la casa de esta pareja, que no son sino los espíritus de sus progenitores, sólo cunde el desconcierto y la confusión, pero cuando él, aceptando su presencia, regresa una y otra vez a visitarlos, ese hogar se transforma en un cálido refugio lejos del cinismo, la frivolidad, la envidia y el individualismo de la sociedad exterior. Este sentimiento llena las páginas del libro de Yamada, quien a través de él hace un viaje a la Asakusa en la que nació y se crió (su padre también era dueño de un restaurante).
Obayashi lo plasma como en aquellas obras que filmó en su ciudad natal, Onomichi: con especial atención en la nostalgia. El ritmo lento y el inadecuado escenario (¿no sería mejor reubicar esta historia en una estilizada era Taisho, igual que la trilogía de Suzuki?) impide mantener al principio un gran interés, pero así como Harada se ve arrastrado a ese imaginario situado al margen del mundo de los vivos es inevitable ser arrastrado por la atmósfera de la película, en particular durante los instantes compartidos como familia entre los protagonistas, que rezuman una pureza, una inocencia difícil de describir. Y la cual deja un poso de amargura ya que esa felicidad no es algo que pueda ni deba durar mucho más.

Y es que pende la amenaza de la muerte. Un espejo actúa de reflejo de una realidad aterradora, pero no se trata desde el horror, sino más bien desde la tristeza. Recuperando el anterior unas emociones nunca sentidas con tanta intensidad, ¿cómo abandonarlas ahora? El adiós, como siempre, es trágico. En un izakaya de Asakusa, Obayashi nos atraviesa el corazón con una secuencia de despedida que está entre las mejores cosas que haya filmado en toda su carrera (sin olvidar las brillantes actuaciones de Tsurutaro Kataoka y Kumiko Akiyoshi). El fallo más grande del guión, además de no preocuparse por el compañero de Harada, es el rol de Kei.
Hay algo misterioso flotando alrededor de ella, la única conexión que por ahora mantiene con la realidad...desgraciadamente el director, o Ichikawa, o quien quiera que fuese, derrumba toda la credibilidad del personaje en un clímax fuera de lugar y fuera de la trama cumpliendo así con las expectativas de los productores...pero que sólo produce la incómoda sensación de que su presencia debería haberse eliminado por completo (o haber tomado otro camino). En un pésimo remate, se tergiversa el sentido de la historia (la mujer, aun oculta en la incógnita, debería ser lo que aparta a Harada del mundo de los fantasmas...¡y no lo contrario!).

De todos modos el gran poder visual y la conmovedora narrativa hicieron del film todo un éxito de taquilla y crítica. Curiosamente el libro ha vuelto a ser adaptado en versión anglosajona (rebautizada “All of us Strangers“), con varios cambios sustanciales, sobre todo uno importante de género...
Y habrá captado el interés de muchos por su ocurrente temática oportunista...pero no el mío, ni lo más mínimo. Nadie reemplaza a Obayashi ni a la bellísima Yuko Natori.



Me gusta (0) Reportar

Páginas de resultados:



Noticias + leídas

7 propuestas cinematográficas para disfrutar en casa este fin de semana
Primeras imágenes oficiales de la película de animación “El Señor de los Anillos: La Guerra de los Rohirrim”
La antología de terror “Pesadillas y Ensoñaciones de Joko Anwar” se estrena hoy en Netflix
Trailer subtitulado de “Kill”: Hostias como panes en el tren