Ultimas críticas insertadas




Ficha Lonely Heart

Mad Warrior

  • 29 May 2024

6



Lonely Heart
El término “sabishinbo“ se refiere a alguien que siente un amor muy poderoso e inevitable por otro al que, asimismo, también embarga un anhelo melancólico...

Un sentimiento que permite soñar, vivir una fantasía idílica aunque nunca posible en la realidad. “Sabishinbo“ es eso: el amor o el deseo imposible, inalcanzable, producto de la debilidad del corazón, y es el sentimiento que atraviesa la película bautizada con este curioso término; su escenario es, cómo no, Onomichi, la idealizada y mitificada Onomichi que bajo la mirada de Nobuhiko Obayashi se convierte en un lugar atemporal, alejado de todo concepto real del tiempo y el espacio (y así fue literalmente, ya que allí filmó “The Girl who Leapt through Time“).
La Trilogía de Onomichi iba a cerrarse con un proyecto que tenía en mente desde hacía muchos años, y que, pese a posponerlo siempre, llegó la oportunidad a finales de 1.985 mientras esperaba la puesta en marcha de otra producción, coincidiendo con las vacaciones de invierno de Yasuko Tomita, joven que poco antes había debutado y ardía en deseos de convertirse en una gran estrella. ¿Qué mejor que hacerlo en los brazos de Obayashi, el creador de “idols“ por excelencia de los “80? La historia, como bien se nos menciona al principio, se hunde en sus raíces; este es un regreso a sus días de juventud, de fantasías, diversión y descubrimiento...

Por eso el aire nostálgico se respira en cada secuencia, cada plano, gracias a la fotografía de colores sepia de Yoshitaka Sakamoto, y el director sigue ateniéndose al tono sobrio, poético e intimista que distinguió “Haishi“ y las películas previas realizadas en su ciudad natal, mientras se transmuta en su álter-ego más fiel, Hiroki, quien nos presenta su hogar, a su familia y a la chica de la que está enamorado, Yuriko. Y ella es, como en algún momento de nuestras vidas también hemos experimentado, ese anhelo inalcanzable; él la observa en la distancia con su cámara interpretando en una clase de su instituto, en solitario, el “Vals de la Despedida“ de Chopin. Parece un mundo ideal construido desde su ilusión.
Pero ella es un símbolo más que un personaje como tal, y Hiroki la persigue con su cámara igual que Obayashi, así que rara vez les veremos cruzarse. ¿Qué sucede entonces? Que éste va dejando caer historias mientras el milagro no se produzca: por un lado tenemos las aventuras del protagonista y sus amigos, una pandilla de idiotas que llevan de cabeza a sus profesores y otros compañeros, lo que hace desviarse a la película a terrenos de comedia absurda absolutamente fuera de lugar; por otro tenemos la difícil relación entre Hiroki y su estricta y poco agradable madre Tatsuko, quien se hará poco a poco con el protagonismo.

Y la guinda a este pastel de géneros la pone la misteriosa muchacha que, tras el incidente en el que se pierden varias fotos de la anterior, “sale“ de la cámara de Hiroki como por arte de magia y aparece en su habitación. ¿Un espíritu?, ¿un producto de su imaginación? Se llama “Sabishinbo“, es todo lo que sabemos. La intención de Obayashi de utilizarla, del mismo modo que a Yuriko (ambos personajes los interpreta, no en vano, Tomita), de símbolo de lo nunca logrado en la vida, de la tristeza infinita que produce el eterno anhelo, establece un tono melodramático realmente conmovedor...pero esto no puede ir por desgracia más allá por culpa del galimatías que se esfuerza en perpetrar el guión.
Y la razón es que el director, para tener una base concreta sobre la que ir añadiendo el resto de sus ideas, escogió la novela “Nanda ka Hentoko“, del autor de cuentos infantiles Hisashi Yamanaka; de aquí surgen Hiroki y la extraña chica (“Hentoko“) que en sus manos se transforma en “Sabishinbo“, y los pasajes de humor y los coloridos y extravagantes personajes acaban mezclados con la historia, más dramática, de Tatsuko, a la que en un principio se le iba a dar el papel principal. Esta amalgama deja a dichos personajes sin una función clara, ocupan varios episodios en la vida de Hiroki y su madre, pero son totalmente desechables para la historia.

Lo más triste de todo es el trato indiscriminado que se le da a un ser tan entrañable, adorable e interesante como “Sabishinbo“, ya sea más o menos simbólico y producto de la fantasía; aunque aparezca intermitentemente al principio su presencia no adquiere importancia hasta pasada más de la mitad de la película, y apenas mantendrá un vínculo creíble con Hiroki, ni mucho menos con Tatsuko. Yuriko es la que le arrebata el protagonismo y la que evidencia las similitudes que unen a las tres féminas, gran secreto del argumento que promete una gran revelación pero que, aun con sólo unas pistas, ya lo podemos intuir desde más de media hora antes...
Al final lo que hace Obayashi, siempre usando de tema central la relación entre una madre y un hijo, es elaborar una especie de lugar fantástico donde confluyen los recuerdos, los sueños y las ilusiones, donde pasado y presente interaccionan y se entrelazan, haciendo imposible discernir qué es real y qué no ante los inocentes ojos de Hiroki, mientras la nostalgia por un pasado mejor, el sentimiento de la pérdida y la agonía por las oportunidades desperdiciadas se transmiten entre todos. Pero a la película le iría mejor una estructura más centrada, porque el director se dedica a contar la historia usando sus recuerdos...y claro, en el recuerdo todo se vislumbra de forma fragmentada e indiscernible.

No se podría calificar a “Sabishinbo“ de otro modo salvo de melodrama “obayashiano“; la mezcla de estilos, situaciones y personajes es inclasificable, incomprensible, pero en sus manos, por alguna extraña razón, todo posee una bella, peculiar naturalidad.
La química de sus actores es una de sus mejores bazas (Tomita y Toshinori Omi están en los papeles de sus vidas). Concluye así la poética, romántica y personal Trilogía de Onomichi, que tanto ha significado para el director...



Me gusta (0) Reportar

Ficha Cabin Fever

White Rabbit

  • 22 Mar 2024

6


Cabin Fever
El debut de Eli Roth como director, donde empieza a mostrar su estilo peculiar de terror comedia que pocas veces se ve y en particular me agrada.

Comedia, desnudos, terror y ese toque gore que seguro gustará a los fanáticos de este tipo de películas.

Quizás el darle más seriedad a la historia le hubiera ayudado un poco, además las actuaciones de ciertos personajes por momentos no son lo mejor pero eso no quita que sea un buen trabajo.



Me gusta (0) Reportar

Ficha The Girl who Leapt through Time

Mad Warrior

  • 22 Mar 2024

6



The Girl who Leapt through Time
La chica que saltaba a través del tiempo, Kazuko, atrapada entre amores adolescentes, entre problemas cotidianos y entre grietas que se abren en el espacio hacia realidades ya vividas o quizás imaginadas...
Todos conocen ya su historia, de alguna manera u otra.

Aunque resulte fácil llegar a la increíble aventura de esta chica tan especial gracias a la archiconocida película de anime que catapultó a Mamoru Hosoda en 2.006, “Toki wo Kakeru Shojo“, en su origen un relato de Yasutaka Tsutsui de 1.965, publicado por entregas en la revista juvenil Gaku-shu Kenkyu-sha, cuenta con muchas adaptaciones anteriores y posteriores. La presente, aunque casi totalmente desconocida para Occidente, en Japón sigue siendo un amado icono de la cultura popular de los años “80; y también fue un proceso accidental...
El todopoderoso Haruki Kadokawa, con los derechos adquiridos desde hacía tiempo, deseaba realizar una versión propia; el detonante fue su amor incondicional hacia Tomoyo Harada, una estudiante de 14 años de Nagasaki que soñaba con convertirse en toda una “idol“. Por desgracia, y aunque acabara tomando los roles protagonistas para las versiones televisivas de “Nerawareta Gakuen“ y “A Sailor suit & A Machine-gun“ (ambos, curiosamente, interpretados en el cine por Hiroko Yakushimaru), la suerte le iba dando de lado en proyectos más importantes, quizás por su apariencia tan poco “exótica“ y moderna...

Llevar la novela a la gran pantalla por primera vez fue el regalo de Kadokawa a Harada, quien casi deja para siempre la industria del entretenimiento; y al ilustre Nobuhiko Obayashi, responsable de grandes éxitos para la productora, y siempre con historias ocupadas por jóvenes, lo requieren casi con súplicas para encargarse de la de “TokiKake“ (repitiéndose exactamente el mismo proceso que en la adaptación de “Nerawareta Gakuen“). Es también un regalo para él, ya que recibe total libertad sin verse obligado a respetar el complicado material original (en realidad pocas opiniones coinciden sobre el gusto por la mezcla de ciencia-ficción, fantasía, drama adolescente y humor negro que imaginó Tsutsui, con sus habituales salidas de tono, tan controvertidas).
Su guión, en colaboración con Wataru Kenmochi, tardó casi un año en desarrollarse, sin embargo el rodaje fue más apresurado de lo que hubiera querido: sólo un mes, para poder estrenar la película junto a “Tantei Monogatari“ (protagonizada por Yakushimaru) y asegurar el éxito comercial. Lo que entonces decide el director es utilizar la novela sólo de sugerencia lejana; cualquiera que conozca su estilo personal lo verá grabado en todos los planos de ese inicio en mitad de un escenario nevado y en blanco y negro. Es la presentación del trío protagonista, Kazuko, Goro y Kazuo, amigos y compañeros estudiantes.

El cielo estrellado a lo lejos, la nieve, las miradas inocentes, los jóvenes que imaginan un futuro soñado más allá de la aburrida rutina. Obayashi se pierde, y se perderá, en estos pequeños instantes íntimos enfocando en primer plano el rostro de sus debutantes actores; Harada, aun no tan magnética como otras actrices de su generación, desprende una dulzura atemporal, y la cámara, al parecer sabiendo que el film está por entero dedicado a ella, se regocija en destacar su hermosa presencia. Flota en el aire una levedad que poco recuerda al libro; esta versión es muy personal y profunda.
El principal motivo es que está rodada en Onomichi, ciudad natal del director, como sucedió en su obra anterior, “Tenko-se“, con la que comparte no pocos puntos en común temática y estéticamente. Aquí deja de nuevo que la sensación de nostalgia se apodere de todo, creándose una atmósfera más propia del melodrama romántico clásico; aunque se produzca temprano el desastre en el laboratorio de química que trastocará la vida de Kazuko no habrá cambios de ritmo, y los fans de los locos desvaríos del nipón se darán de bruces con un cuento de amor adolescente que fluye a través de una poesía evocadora.

Este ritmo, muy pausado, puede ser un inconveniente. Hasta que la protagonista pasa de su confusión por culpa de la engañosa realidad en la que está habitando una y otra vez a tomar conciencia de los poderes que posee para deslizarse por las grietas del tiempo ha transcurrido más de la mitad de metraje, y dando el guión una atención especial a la relación de los tres personajes principales.
La novela se servía de la ciencia-ficción como base sin profundizar demasiado en detalles, pero el exceso del toque romántico es cosecha de Kenmochi y Obayashi, que prefieren centrarse en el aspecto más humano de la historia.

Y es curioso cómo el argumento falla precisamente en esto. La pareja utiliza la ciencia-ficción en su versión cual escape de fantasía y a la vez metáfora sobre la vida; aquí Kazuko se ve incapaz de salvar a los seres que más quiere, puede, sin saber muy bien de qué manera, predecir el futuro, pero tampoco hace nada por evitarlo. Esto es un sinsentido. En lugar de avisar con antelación a Goro del terremoto y el incendio decide esperar a que suceda la misma noche...¿pero serviría de algo o sólo cambiaría una tragedia por otra? Podría o no. No lo sabemos porque ni siquiera lo intenta.
Otra diferencia primordial con el libro es que Goro sí conocía los poderes de “teletransporte“ de Kazuko (y éstos no los revela Kazuo, sino el profesor Fukushima, que aquí tiene menos protagonismo...), pero en este guión se transforma en una especie de simple anhelo; ella parece estar enamorada de él, él parece estar enamorado de ella, pero no lo expresan. Mientras construye un romance mitificado y sugerente, el director sólo esboza a los personajes, sin profundizar en ellos como es debido, sin desarrollarles como seres humanos reales; la evolución de Kazuko, por ejemplo, se va sucediendo a causa del incidente.

Libro y guión coinciden en las pocas explicaciones que se aportan sobre los hechos fantásticos y la implicación de la protagonista con respecto a sus poderes (básicamente Tsutsui la hacía regresar en el tiempo para deshacerse de ellos y ya está), pero éste debería haberse tomado mucho más tiempo tratando los aspectos psicológicos y los temas esenciales de la amistad, la soledad, la distancia familiar, el amor, los celos y el destino que nos presenta. Kazuo también parece funcionar como un símbolo, no sólo del amor no correspondido, igual que Goro, sino del amor ideal e imposible.
La presencia de este personaje es todo un misterio; incluso cuando la película regresa atrás para revelar su relación con Kazuko en la infancia, da la sensación de necesitar más explicaciones. Kazuo es, de hecho, lo que hace que la trama se desmorone, también aquí y en el libro; en ambos casos sucede un giro sorpresa absolutamente increíble, apareciendo éste como un viajero del futuro, y, por ende, condenado a vivir un romance imposible con Kazuko. Esto estaría muy bien si fuera su historia, pero no es suya. Así como así le roban a ella el protagonismo y se lo dan al chico.

No es sólo un insulto a la heroína, sino a la inteligencia del espectador; pareciera otra película que se mete de por medio sin pedir permiso. Para compensar esta ofensa a la estructura narrativa Obayashi nos bombardea con su magia en ciertos instantes catárticos, siendo el más memorable el clímax de los “saltos“ en el tiempo, un fascinante delirio de técnicas visuales innovadoras para su momento y que pone de manifiesto la libertad creativa de la que gozaba el maestro.
Incluso para los créditos finales se saca de la manga un vídeo musical complaciendo los deseos de Kadokawa: Harada es alabada como la nueva “idol“ del momento por todos sus compañeros en una catarata de alegría colectiva.

Destaca entre tanto joven la presencia de dos leyendas del cine japonés, Ken Uehara y Takako Irie, a quienes el director les ofrece unos hermosos personajes ausentes en el libro, y a través de los cuales enfatiza el hecho de que por mucho que se deseen cambiar las cosas y “traer de vuelta“ a alguien desaparecido, la vida toma otros caminos más crueles...
La película, pese a la cantidad de errores de guión que tiene, y a un rodaje lleno de accidentes y complicaciones por culpa del ajustado plazo, batió récords en taquilla sorprendiendo a toda una generación de adolescentes que sólo pretendían disfrutar con la aventura de Yakushimaru y por partida doble también encontraron otra chica muy interesante...y, por qué no, excitante. Obayashi, por otro lado, se ganó el apelativo de “El cineasta de la juventud”, lo que seguiría manteniendo en años futuros...



Me gusta (0) Reportar

Ficha School in the Crosshairs

Mad Warrior

  • 22 Mar 2024

5



School in the Crosshairs
Publicada originalmente en 1.973, “Nerawareta Gakuen“ fue una de las más exitosas novelas del prolífico Takuji Murakami, un experto en literatura de fantasía y ciencia-ficción, sobre todo enfocada a adolescentes...

Su visión de un instituto descarriado siendo manipulado por invasores del futuro que poco a poco se autoproclaman líderes de un nuevo orden fascista hizo furor en los jóvenes de la época, precisamente cuando la sociedad japonesa vivía en crisis, las revoluciones estudiantiles estaban a la orden del día y los ideales de izquierdas se defendían fervientemente. Ya adaptada al formato televisivo, a Haruki Kadokawa le apetecía realizar una versión cinematográfica...pero como él quería.
Lo primero era que la protagonizara una chica destinada a convertirse en “idol“, y sin duda esa debía ser Hiroko Yakushimaru, conocida sólo gracias a sus apariciones en televisión y unos cuantos papeles secundarios (aún no había llegado el gran milagro de “A Sailor suit & A Machine-gun“); lo segundo era pedir a un equipo de guionistas cambiar la historia original para que se centrara en ella; y lo último elegir a alguien que la hiciera brillar como nunca, y estaba claro que el sr. Nobuhiko Obayashi, el cineasta más loco del siglo, era el indicado. No quedan dudas.

Una introducción psicotrópico-espacial inaugurada por su “marca de la casa“ (el cuadro que siempre anuncia “A Movie“) ya nos transporta a un mundo que no sabemos bien si es o no real, y mientras utiliza sus habituales delirios visuales, Hiroko-chan (así le gustaba llamar a la actriz..y ella lo detestaba) salta y sonríe bajo las bellas melodías del “Mamotte Agetai“ de Yumi Matsutoya, brilla con luz propia, cual símbolo de una generación que personifica el optimismo y la alegría de vivir el presente, y por eso aquél se recrea en un humor tan gamberro y picante como inocente.
Hay que entender esa escena en la que los niños intentan ver la ropa interior de las colegialas desde esa perspectiva única que tenía la atmósfera de los “80. Pese a tratarse todo de un encargo, el director lleva a su terreno el texto de Murakami...y entre eso y el propósito tan específico de Kadokawa, de dicho texto no queda prácticamente nada; mientras, por mandato del segundo, el guión arrebata el protagonismo al personaje de Koji y se lo da a su compañera Kazumi (rebautizada Yuka), el primero celebra la rebeldía juvenil, lo llena todo de colorido, humor e incluso números musicales, hasta traspasar los límites de lo absurdo. Así, los golpes cómicos y las sobreactuaciones del elenco son más propias del estilo del manga y el anime.

Y esto termina provocando lo inevitable: que la trama se vaya a la deriva en poco tiempo. Porque esta “Nerawareta Gakuen“ no sigue ninguna línea narrativa concreta ni se centra en nada que no sea hacer que Hiroko-chan brille en pantalla; su heroína parece desarrollar poderes telepáticos, psíquicos o vaya usted a saber, pero no existe un interés ni un proceso de adaptación a ellos. Por otra parte Koji es relegado a un idiota que, aparte del mejor de la clase de kendo, es agobiado permanentemente por su controladora familia, que quiere hacer de Yuka su profesora particular (subtrama innecesaria e incomprensible). En el libro se convertía en representante de su clase, aquí es sólo el tonto que sigue a la chica guapa a todas partes.
Por otro lado la malvada Michiru (Masami Hasegawa, de gélida belleza) aparece de la nada, y recién transferida tarda unos días en manipular a todo el mundo; a su homóloga literaria le llevó dos años lograr esto, y la reestructuración fascista del centro era, por supuesto, mucho más violenta en palabras de Murakami. Para más inri, y ya me gustaría saber por qué, Obayashi pierde por completo la cabeza y transforma a Kyogoku, el misterioso chico que ayudaba a Michiru en su conquista, en una especie de demonio, o de ser del Espacio, o del futuro (o dondequiera que sea), que primero seduce a Yuka, pero se supone que actúa como su enemigo...

Toru Minegishi, una vez más junto al director, se ridiculiza con toda la alegría del mundo sin saber qué está haciendo, como el resto del reparto. Lógico: nadie tenía ni idea de lo que se estaba gestando durante el rodaje, sólo aquél, que iba uniendo las secuencias en la sala de edición como un puzzle para oligofrénicos. Ya preocupa que lo realmente interesante, la llegada de Michiru, suceda con la película muy avanzada, pero es que la gran historia de Koji y la reconquista del instituto junto a sus amigos, salpicada de esa metáfora social tan incisiva de Murakami, termina cayendo aquí en un sinsentido de proporciones épicas.
A los jóvenes que vieron esto en cines se les tuvo que fundir el cerebro y resbalarse por sus orejas ante la avalancha de catárticos desvaríos visuales que se desatan durante el enfrentamiento climático entre Yuka y el demonio del Espacio (o de dondequiera que sea); Obayashi no pretende ser espectacular de forma seria, él quiere que el efecto resulte tan fascinante como grotescamente inocente, igual que un anime para niños. A mí no consigue fascinarme, ya que dicho clímax se acaba antes de que empiece y queda la sensación de que todavía faltaban muchas cosas que contar y mostrar.

Si este desastre sin pies ni cabeza terminó siendo un éxito (y discreto, no el bombazo que esperaba Kadokawa...) fue por su estilo desenfadado y delirante y por tener a guapos protagonistas adolescentes, en especial a Hiroko-chan, quien nunca pudo llevarse bien con el director ya que fue incapaz de comprender nada sobre sus intenciones, el guión o su personaje.
Él, sin saberlo, inauguró lo que se acabaría llamando “cine de “idols“ “ (films de género hechos para explotar la popularidad de un/a joven que también era cantante o modelo), y haciendo méritos para ser considerado como “El cineasta de la juventud“ de los “80, lo que finalmente logró tras su versión de “The Girl who Leapt through Time“...



Me gusta (0) Reportar

Ficha The Visitor in the Eye

Mad Warrior

  • 22 Mar 2024

3



The Visitor in the Eye
Aunque el título de la crítica sugiera un “giallo“ de los años “70, no es así. Esto trata del cirujano más popular de todo Japón, también el más costoso y extraño.
Aquí, en la gran pantalla, tenemos oportunidad de contemplar en carne y hueso las aventuras de Kuro Hazama...
afortunadamente será la primera y la última vez.

Un curioso personaje, más conocido por su apodo “Black Jack“, que hizo su aparición en 1.973 de la mano del maestro Osamu Tezuka, y poco tardaría en convertirse en toda una sensación que incluso en nuestros días continúa generando secuelas; no goza, sin embargo, de mi entusiasmo, este cirujano experto de trágico pasado y apariencia inquietante atrapado entre las intrigas de aquellos pacientes que decide operar, siempre al margen de lo legal y por sumas de dinero inimaginables, y los serios dilemas morales que se le van presentando capítulo tras capítulo.
Es un trabajo con pros y contras, como tener un buen ritmo y personajes extravagantes y carismáticos pero también que sus historias sean independientes, que esté fuera de lugar su mezcla de temas serios y humor ligero, y su originalidad surrealista al aparecer a veces tramas involucradas en lo sobrenatural. A Obayashi, que se había vuelto la envidia de todos al hacer algo tan inclasificable y gamberro como “House“ en los dominios de la todopoderosa Toho, Hideo Sasai, otrora productor de Nikkatsu, le ofreció el desafío de adaptar el cómic de Tezuka; la desconfianza de este proyecto siempre estuvo presente, y no pocas veces se arrepentiría de ello en el futuro...

Pero en aquel entonces el joven director aceptaría simplemente por continuar poniéndose a prueba y por homenaje a Tezuka, apreciable durante esos eclécticos créditos iniciales animados, tal vez lo único bueno que ofrece esta “Hitomi no Naka no Homonsha“, cuyo guión se basa en la historieta “Haru Ichiban“, y que resulta difícil de encajar desde el principio. Parece que estamos ante una comedia juvenil por el desfile de rostros (y piernas) de chicas jóvenes recién descubiertas por Toho y esa especie de ligereza propia de serie televisiva...hasta que una pelota de tenis destroza el ojo de Chiaki.
A la sosería insoportable del trío Nagisa Katahira/Etsuko Shihomi/Shingo Yamamoto se unen unos aires de melodrama poco creíbles que se mezclarán con la todavía menos creíble excentricidad de “Jack“, interpretado por un Jo Shishido de más de 40 años (cuando rondaba la veintena en el manga...) y con unas pintas que producen entre miedo y vergüenza ajena; incluso aparece Pinoko, la asistente con cuerpo de niña, pero errónea (y terriblemente) presentada aquí como esposa del cirujano (cuando era ella quien lo afirmaba en el manga...). Al ser el actor quien es el guión mantiene la actitud ambigua, cínica y áspera del personaje, pero también su buena voluntad y dedicación por sus pacientes.

Todo está atravesado por los alardes experimentales del director, menos delirantes que en “House“ y más elegantes y estilizados; la técnica, en realidad, no es el problema, incluso da gusto perderse en la riqueza visual y la aberrante estética con la que se nos bombardea, más propia de las películas de Nikkatsu de finales de los “60. El problema es todo lo demás: para empezar la nefasta progresión, del humor al melodrama romántico y de repente al misterio y un poco al terror, al verse Chiaki atormentada por alucinaciones y espectros desde el ojo que le ha sido transplantado.
Podría ser interesante toda esta intriga, pero no cuadra porque “Jack“ no se hace en ningún momento con el protagonismo, sino que queda en segundo plano, cual mero artista invitado (en ese caso debería haber aparecido como un cirujano normal y corriente). La protagonista es Chiaki...un error, porque Katahira no puede lidiar con todo esto, y menos cuando la película se abre a una especie de romance sobrenatural con ecos de la “Fascinación“ de DePalma; el “fantasma“ en el ojo pasa a ser un amante misterioso, también extravagante (jovencísimo Toru Minegishi), y tal vez sólo en la imaginación de la chica.

Ojalá hubiera sido así, ya que la trama pega otro vuelco y lo que era romance fantástico-psicológico-sobrenatural (sí, la lista de géneros se acumula sin orden ni concierto...) se transforma en una simple y trilladísima historia que podría haber pertenecido perfectamente a un “giallo“ o un “thriller“ de la época (con la chica imbécil de turno enamorada/obsesionada con un hombre que nunca conoce del todo y oculta un terrible secreto mientras sus amigos la intentan avisar y, en última instancia, rescatar de las garras del rufián, pues sus intenciones eran más aviesas de lo que parecían...).
Este desarrollo con tan pocas sorpresas se intuye ya desde la mitad de la película, y el ritmo, tedioso hasta la náusea, no ayuda en absoluto. “Hitomi no Naka“ fue una mala idea desde el principio, no porque Obayashi no tuviera la capacidad ni el dominio visual para llevar el trabajo de Tezuka a imagen real, sino porque no eligió una buena manera de contarlo; narrativamente y en términos de ritmo y personajes es una catástrofe de proporciones gigantescas, como casi todas las adaptaciones de mangas en personajes reales. Cuando la película se estrenó tardó sólo dos semanas en ser cancelada, y los críticos, que ya le tenían tirria al director, no dejaron pasar la oportunidad para hundirle definitivamente.

El mayor regocijo en esta patraña es poder ver juntos a tantos veteranos del cine japonés en pequeños papeles; no sólo Shishido, también están Hiroyuki Nagato, Koji Wada, ¡incluso Sonny Chiba!
No es de extrañar que sea la única versión cinematográfica del manga; desde entonces sólo se ha llevado a la pequeña pantalla, el formato ideal.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Ghostwatch

Apcho_28

  • 22 Mar 2024

7


Ghostwatch
Aparentemente, una noche en una casa embrujada “real“ filmada en vivo la noche de Halloween que engañó a muchas personas que no sabían que era ficción mientras la veían (a pesar de que tenía créditos de escritura y actuación).
Hay mucha diversión aquí. Parece bastante real, aunque si sabes buscarlo puede parecer un poco escenificado. Algunas de las mejores partes involucran al estudio que tiene un verdadero “experto en fenómenos paranormales“ disponible para explicar lo que sucede. Los sustos son muy ligeros de Actividad Paranormal, pero considerando la época y el hecho de que era una película para televisión, se puede ver cómo tendría un impacto.
Como pieza de la historia, esta película espeluznante es imborrable y digna de celebración, como obra de arte es simplemente suficientemente buena.



Me gusta (0) Reportar

Ficha La Verdadera Historia del Cine

Apcho_28

  • 22 Mar 2024

7


La Verdadera Historia del Cine
Un falso documental sobre el redescubrimiento de un cineasta neozelandés de la era del cine mudo. De hecho, dudo en llamar a esto un “falso documental“ porque es más inteligente que divertido. Hay algunos chistes discretos (principalmente centrados en un vodevil pirata llamado “Stan the Man“), pero en realidad no son tan divertidos. Aún así, es una producción inteligente y Peter Jackson (junto con el codirector Costa Botes) tiene un compromiso admirable con la autenticidad. Las películas están envejecidas maravillosamente y definitivamente podrían pasar como reliquias olvidadas. No sé si los cameos de Harvey Weinstein y Sam Neill añaden tanta verosimilitud, pero ciertamente podría ver a Leonard Maltin involucrado en un documental como este. Me pregunté si podría haber una especie de complejo de inferioridad de Nueva Zelanda en juego aquí, con Jackson y compañía (conscientemente o no) queriendo inventar su propia leyenda cinematográfica kiwi. Es una pequeña película divertida que parece divertida de hacer.



Me gusta (0) Reportar

Ficha The Last Broadcast

Apcho_28

  • 22 Mar 2024

5


The Last Broadcast
Stefan Avalos y Lance Weiler codirigieron esta película y protagonizan a dos presentadores de acceso por cable local con un programa llamado: ¿Realidad o ficción?, a quienes se les ocurre la idea de ir a los bosques de Nueva Jersey para buscar al diablo de Jersey, con dos asistentes. con ellos. Por la mañana, sólo uno (Jim Seward) sale con vida, los otros tres son brutalmente asesinados. Jim es arrestado y juzgado por los asesinatos, pero mantiene su inocencia. El cineasta David Leigh decide hacer un documental sobre el caso, entrevista a los involucrados y solicita la ayuda de una mujer (Michele Monarch) para limpiar las imágenes encontradas e identificar al asesino, lo cual (lamentablemente para ella) hace... Frustrante La película tiene un estilo muy efectivo y un enfoque interesante de la historia, creando un ambiente inquietante e inquietante, y se siente “real“. Desafortunadamente, todo sale mal al final, cuando el asesino se revela con un cambio de estilo tan discordante que saca al espectador de la imagen por completo y es de lo más insatisfactorio. Necesita desesperadamente una reescritura. Una pena, esto podría haber sido genial...



Me gusta (0) Reportar

Ficha Madame Web

Tabo

  • 21 Mar 2024

3


Madame Web
Película: “Madame Web“ (2024).

Un desastre de proporciones colosales. Si Sony venía hacer una película tan mala como “Morbius“, uno pensaba que lo próximo no podía ser peor, pero claramente Sony puede lograr esto. Una historia bastante floja e incoherente. Diálogos malos. Actuaciones muy flojas y no es para sorprender si Dakota Johnson es la estelar. Personajes mal desarrollados. De ritmo es muy lenta. Banda sonora aceptable. Efectos visuales malos. Escenas de peleas poco interesantes. Desarrollo absolutamente lento, la primera hora no sucede nada interesante y al final con 10 minutos de acción muy pobre intenta solucionar todo, cosa que obviamente no pasa.

Mi puntuación para “Madame Web“ es 3 de 10 posibles. Yo disfruto el contenido en general de Marvel, pero estos últimos años han sido muy flojos, sobre todo por parte de Sony que debería replantearse el querer colgarse de la fama de los personajes ya vistos por parte de Disney, trayendo productos de tan mala calidad creyendo que el publico es tonto y disfrutaría de cintas como estas. Para nada recomendada.

Tabo.



Me gusta (1) Reportar

Ficha The Wake

dalton gellar

  • 21 Mar 2024

1


The Wake
Esta es de esas películas que puedes encontrar en YouTube un sin sentido total desde el principio hasta el final osea tu vas a ir al funeral del niño que mataron...?? Desde ahí no tiene sentido porque nadie en su sano juicio iría a ese lugar peor si tuviste la culpa ahora bien en cuanto a aspectos técnicos son malisimos con decirte que a alguien le sacan el corazón y ya se ve cuando esta en la mano!! A los de los efectos hay que darles un premio.

Las actuaciones son horribles en especial de las “actrices“ asesinos que no dan miedo y un final igual de patético y que deja con más dudas que otras cosa.

Por cierto que terrible se veía la fotografía en ese momento final.... Porfavor no verla bajo ninguna circunstancia.



Me gusta (0) Reportar

Ficha The Collingswood story

Apcho_28

  • 21 Mar 2024

8


The Collingswood story
La prueba de que realmente no se necesitan todos esos millones para hacer un buen entretenimiento. Esta joya de bajo presupuesto lo tiene todo. Un guión inteligente, personajes creíbles, una muy buena historia de fondo y un ritmo lo suficientemente rápido como para que nadie pierda el interés por el camino.
Si te gustó Blair Witch (y compararás este con él más de una vez), te encantará The Collingswood Story.
Esos cineastas importantes de Hollywood tienen mucho que aprender con Michael Constanza.
¡No te lo pierdas!



Me gusta (1) Reportar

Ficha La Piscina

Tabo

  • 21 Mar 2024

4


La Piscina
Película: “Night Swim“ (2024).

Una cinta que mire sin muchas expectativas y aun así la encontré bastante floja. La historia no me ha convencido para nada, es bastante simple y aun así tiene muchas cosas sin sentido. Diálogos regulares. Actuaciones mediocres. Personajes poco interesantes. De ritmo es lenta. Banda sonora aceptable. Efectos visuales correctos. Terror muy básico y que dudo causo un susto en alguien. Desarrollo lento y un final aburrido.

Mi puntuación para “Night Swim“ es 4 de 10 posibles. Cinta bastante floja, para nada innovadora y que no la recomendaría.

Tabo.



Me gusta (2) Reportar

Ficha Tomás está enamorado

Apcho_28

  • 6 Apr 2024

9


Tomás está enamorado
Acabo de recibir esta película de la biblioteca; La cara extraña y los colores brillantes realmente me llamaron la atención. No sabía que me esperaba una historia refrescante y original en la que nunca se llega a ver al protagonista. El efecto sutil del formato de la película (sólo vemos a las personas que Thmoas ve en su videoteléfono) crea lentamente una tensión claustrofóbica palpable. Sólo una actuación sincera podría hacer que este guión funcionara y los actores merecen un gran crédito, así como la visión clara del director. Las secuencias de animación también fueron divertidas de ver. Esta película desafía las nociones típicas de alienación en un mundo moderno. Es una fantástica exploración del mundo de los agorafóbicos en un futuro no muy lejano. Es fantástico saber que se puede hacer una película como ésta.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Zelig

Apcho_28

  • 21 Mar 2024

8


Zelig
¡Para mí, este es el primer falso documental que disfruté y algo que funcionó absolutamente con mi sensibilidad!
Woody Allen es un tipo genial, ama su arte y sus películas. “Zelig“ es sumamente atractiva, divertida y tiene ese encanto del viejo mundo que la convierte en un clásico.
Me encantó todo sobre esto y gracias a Woody por ayudarme cuando estaba muy aburrido de las películas intelectuales y solo necesitaba la patada adecuada en los dientes.



Me gusta (0) Reportar

Ficha U.F.O. Abduction

Apcho_28

  • 21 Mar 2024

7


U.F.O. Abduction
Una película realmente poco apreciada y que realmente fue pionera en el género del metraje encontrado hiperrealista. La película, de sólo 1 hora de duración, está rodada como una película casera durante una reunión familiar que toma un giro aterrador tras la aparición de misteriosas luces en el cielo. Tiene un presupuesto ultrabajo: los efectos son inexistentes y el vestuario casi ridículo, pero la grabación granulada hace muchos favores. La actuación es decente durante los momentos de bromas familiares discretas, pero es menos creíble a medida que aumenta la tensión. No hay mucha historia que encontrar; En realidad es sólo una cámara apuntando a algunos eventos extraños, pero la producción de baja calidad logra que esto sea bastante escalofriante.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Holocausto Caníbal

Apcho_28

  • 21 Mar 2024

8


Holocausto Caníbal
“Cannibal Holocaust“ no es la pequeña película de terror cursi que esperaba. Es una película “seria“ y bien hecha, y es una experiencia que difícilmente olvidarás. Según la sección de trivia de IMDb, la película “sólo se puede ver completamente sin cortes en el DVD EC-UltraBit“, lo que significa que he visto una versión simplificada y eso, amigos míos, ¡es una locura! “Cannibal Holocaust“ es fácilmente una de las películas más gráficas que he visto. La violencia es increíblemente realista. No es de extrañar que el director Ruggero Deodato haya sido llevado a los tribunales para demostrar que no ha matado a personas reales para su película. (Sigo pensando que la verdadera matanza de animales en la película fue innecesaria. ¡Que te jodan por eso, Deodato!) Es difícil saber si realmente hay un mensaje o si la “moraleja“ es solo una excusa para toda la sangre. De una manera extraña, las escenas violentas de alguna manera hablan por sí mismas y transmiten algún tipo de mensaje, pero eso está abierto a discusión.

Si alguna vez una película mereció la etiqueta de “inquietante“, esa es “Cannibal Holocaust“. Es controvertido, pero vale la pena verlo, si puedes tomar algunas imágenes realmente enfermizas.



Me gusta (1) Reportar

Ficha Acto de Violencia en una Joven Periodista

Apcho_28

  • 21 Mar 2024

4


Acto de Violencia en una Joven Periodista
Grabada con cinta de video y una cámara amateur por un aficionado al cine. El film es muy malo, pero eso lo convierte en algo disfrutable. El guión es pobrisimo rozando lo absurdo, totalmente delirante, las actuaciones son hermosamente malas, lo cual las hacen diferentes al resto.
La pelicula va de una periodista que investiga sobre la violencia, hace reportajes largos sobre la violencia, y luego comienza a vivirla en persona.
Si se es fan del cine b no puede dejar de ver esta pelicula, nomas por la experiencia de ver algo que llega al extremo de lo bizarro sin intentar serlo.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Jo, ¡Qué Noche!

lmbc

  • 21 Mar 2024

6


Jo, ¡Qué Noche!
Entretenida comedia negra rodada por Martin Scorsese, en lo que es una de sus películas menos conocidas, al menos yo no la había oído mencionar casi nunca.
La historia es simple, un hombre que cansado de su rutina diaria decide salir por la noche a tomar algo, allí conoce a una joven y a partir de ahí comienzan a surgirle progresivamente desventuras y problemas, los cuales se van entrecruzando poco a poco.

Es una película divertida que para mí falla un poco en su parte central donde pierde un poco el ritmo, pero se sobrelleva bastante bien. La película tiene un final genial.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Bajo el signo de Ishtar

Necromaster:

  • 21 Mar 2024

5


Bajo el signo de Ishtar
Una pasable mezcla entre aventuras y fantasía, un poco al estilo de Julio Verne o H.G. Wells. Protagoniza el cotarro el incombustible John Agar, como en tantos otros films de los míticos años “50.
El resultado es más o menos aceptable, pero está realizado muy al estilo clásico (tipo años “30 y “40), aunque los curiosos monstruos que aparecen sí que ya son más de los “50, y que pueden recordar a otros films de esa época.
Lo malo es que algunos decorados se nota que estan dibujados y la nieve de la montaña se ve muy falsa. Además hay momentos en que el argumento se queda como estancado y se vuelve un poco rutinario.
En conjunto es todo muy “light“ y moderado, así que de terror no vais a ver prácticamente nada. Esto es más bien para ver en una tarde de domingo.
En fin, que no es de lo mejor de los años “50, pero se deja ver.
Reservada para fans de John Agar (si los hay), y de monstruos mutantes de los “50; el resto le podéis echar un vistazo, más que nada como curiosidad.
Puntuación : 5`5.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Terror at Orgy Castle

ragman

  • 20 Mar 2024

3


Terror at Orgy Castle
Un softcore que involucra misas satanicas y decorados gothicos muy bien llevados, aunque estemos ante un producto erotico, si se engocaban al terror hubiera sido interesante tambien.
Muy buen cast femenino, ademas no se hqce pesada por su corta duracion



Me gusta (0) Reportar

Páginas de resultados:



Noticias + leídas

7 propuestas cinematográficas para disfrutar en casa este fin de semana
Primeras imágenes oficiales de la película de animación “El Señor de los Anillos: La Guerra de los Rohirrim”
Trailer subtitulado de “Kill”: Hostias como panes en el tren
La antología de terror “Pesadillas y Ensoñaciones de Joko Anwar” se estrena hoy en Netflix