¿Está la película Los dos hemisferios de Lucca basada en una historia real?
El cine tiene la capacidad de contar historias que conmueven e inspiran, y Los dos hemisferios de Lucca (Lucca’s World, 2024), dirigida por Mariana Chenillo, es un claro ejemplo de ello. Este drama mexicano de Netflix, protagonizado por Bárbara Mori y Juan Pablo Medina, explora la lucha inquebrantable de una madre que busca una mejor calidad de vida para su hijo con parálisis cerebral. Pero, ¿qué parte de la historia es real y qué elementos han sido dramatizados para la pantalla?
La historia real detrás de Los dos hemisferios de Lucca
Un testimonio convertido en libro y película
Los dos hemisferios de Lucca está basada en el libro homónimo de Bárbara Anderson, una periodista argentina cuya vida cambió radicalmente tras el nacimiento de su hijo Lucca. Debido a una lesión al nacer, Lucca fue diagnosticado con parálisis cerebral, una condición que afectaba su desarrollo y movilidad.
Ante la falta de tratamientos efectivos en México, Bárbara y su esposo, Andrés, comenzaron a buscar alternativas en el extranjero. Fue así como descubrieron un tratamiento experimental en la India que prometía estimular conexiones neuronales a través de tecnología avanzada. Con grandes sacrificios y enfrentando dificultades económicas, emprendieron un viaje que no solo transformó la vida de su hijo, sino también la suya propia.
Diferencias entre la película y la historia real
Aunque la base de Los dos hemisferios de Lucca es fiel a los hechos reales, la adaptación cinematográfica introduce algunos cambios para dramatizar la narrativa:
Los nombres de los personajes
En la vida real, los protagonistas son Bárbara Anderson y su esposo Andrés Lajous, pero en la película los personajes se llaman Bárbara y Andrés, manteniendo similitudes con sus nombres reales.
Lucca, el hijo de la pareja, mantiene su nombre tanto en la película como en la historia real.
El viaje a la India
En la realidad, el proceso para viajar a la India fue una odisea que implicó años de investigación, trámites y recaudación de fondos.
En la película, este proceso se agiliza para mantener el ritmo narrativo, condensando la lucha de la familia en un solo viaje.
El tratamiento experimental
En la vida real, el tratamiento consistió en estimulación neuronal con luz infrarroja y rehabilitación intensiva, un procedimiento aún en fase de prueba.
La película mantiene la esencia del tratamiento, pero introduce elementos dramáticos para aumentar la tensión emocional.
La relación con la comunidad médica
En la historia real, Bárbara y Andrés enfrentaron escepticismo por parte de médicos que no creían en el tratamiento.
En la película, este conflicto se resalta aún más, mostrando momentos de tensión con especialistas que desconfían de la decisión de la familia.
El impacto de la historia real
Más allá de la enfermedad de Lucca, la historia de Bárbara Anderson es un testimonio de resiliencia y amor maternal. Tras el tratamiento en la India, la periodista decidió compartir su experiencia a través del libro Los dos hemisferios de Lucca, el cual sirvió como base para la película.
Además de ser una historia de superación, la película busca generar conciencia sobre la parálisis cerebral y las dificultades que enfrentan las familias que buscan tratamientos innovadores fuera de sus países.
Un mensaje de esperanza y determinación
Si bien Los dos hemisferios de Lucca no es una recreación exacta de los eventos reales, captura la esencia de una madre que nunca se rindió ante la adversidad. La película no solo ofrece una emotiva historia de lucha familiar, sino que también nos recuerda el poder de la determinación y la importancia de explorar nuevas opciones cuando todo parece perdido.
En definitiva, Los dos hemisferios de Lucca es un reflejo de la vida real llevado al cine, una historia que inspira y emociona a partes iguales.