La Última Habitación, de Carlos Navas

Por Javier Bocadulce

La novela es un género abierto. Tanto que no le importa adoptar miles de formas; tanto que acepta que otros géneros le hagan mimos y carantoñas. Tal vez Carlos Navas, con su primera novela haya decidido dar un paso más hacia lo original.

El terror no necesita nutrirse siempre de lo convencional. El mundo actual puede sentirse como un sumidero hacia lo tenebroso. Las nuevas tecnologías y el auge de lo automático, nos llevan por sendas imprevisibles. En el caso de “La última habitación”, Navas ha utilizado una estructura bastante novedosa: los personajes- muchos, la verdad- entrelazan sus vidas a través de sus conversaciones telefónicas. En un ir y venir, entrando y saliendo de escena, como los protagonistas y personajes corales de “La Colmena”, de Camilo José Cela, los habitantes de un moderno edificio, nos muestran sus miserias y miedos, sus secretos y mentiras. Sus vicios, culpas y redenciones.

Con un manejo virtuoso de la trama, y un vocabulario sencillo, ameno y acorde a la cotidianidad actual, Carlos Navas nos empuja a la contemplación de una acción frenética en la que podemos perdernos, sí, pero en la que todos los elementos se encuentran entretejidos con un fin concreto y poderoso: revelarnos la mediocridad de una sociedad necesitada de héroes y antihéroes que pongan su punto de justicia, para evitar la impunidad reinante.

Sin un narrador que nos conduzca por las galerías del miedo, nos podemos sentir como lectores, partícipes de la acción; contemplamos virtualmente una vorágine de crímenes de manera tan cercana, que casi podemos palpar la escenificación de los hechos, como si perteneciéramos realmente al entorno en el que se desarrollan. Una sensación a la que contribuye el apoyo de una cascada de fotografías y datos que mejoran la ambientación de todo el proceso.

Mucho más no puedo decir, para no reventar la trama. Una manera diferente de narrar, bastante atractiva. Una interesante primera novela que no debería pasar desapercibida.


Nota: un 7.

Comentarios (5)



      8032

Juanchus
#1

Bueno con esa nota habrá que leerla. Todo pasa en un moderno edificio? De una temática parecida hace un tiempo leí High-Rise de JG Ballard, y me ha parecido un desastre sin precedentes.

Reportar Citar


      31550

DE NIRO
#2

se vien la pelicula entonces

Reportar Citar


      1513

MAYKACHUELA
#3

Me ha llamado la atención, así que la tendré en cuenta... además me pregunto... en ese edificio, con tanta gente, qué pasará en ¨La última habitación¨?? que intriga!!! :-)

Reportar Citar


      37733

Carlos Teorético
#4

Bastante interesante la reseña.

Reportar Citar


      37733

Carlos Teorético
#5

Gracias por el aporte.

Reportar Citar

Persona relacionada


Mick Jagger

Ficha

Últimos reportajes

Final explicado de “La Gran Pelea” (1980): el último golpe de Clint EastwoodFinal explicado de “La Gran Pelea” (1980): el último golpe de Clint Eastwood

Final explicado de “Juego de espías” (2001): la jugada secreta de Robert RedfordFinal explicado de “Juego de espías” (2001): la jugada secreta de Robert Redford

¿Merece la pena ver Falsa Identidad en Antena 3?¿Merece la pena ver Falsa Identidad en Antena 3?

¿Merece la pena ver La verdad sobre Katie en Antena 3?¿Merece la pena ver La verdad sobre Katie en Antena 3?

Final explicado de Final explicado de "Una villa en la Toscana" (2020): reconciliación entre arte y memoria

Dexter: Resurrection (2025) final explicado: venganza, secretos y nuevos monstruos en el horizonteDexter: Resurrection (2025) final explicado: venganza, secretos y nuevos monstruos en el horizonte

Inspector Zende (2025) final explicado: la astucia del policía que atrapó a un fantasma del pasadoInspector Zende (2025) final explicado: la astucia del policía que atrapó a un fantasma del pasado

Final explicado de “El Pacificador” 2x03: realidades paralelas, traiciones y el regreso más inesperadoFinal explicado de “El Pacificador” 2x03: realidades paralelas, traiciones y el regreso más inesperado




expediente warren