Ficha Godzilla

6.10 - Total: 923

  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error

Ver Godzilla online


Logotipo de JustWatch


También puedes comprarla en formato físico en Amazon.


Curiosidades de Godzilla (116)




Ryosaeba

  • 29 Sep 2014


Sobre las crías del monstruo, Sala comenta que convertir a los velocirráptores de Spielberg en los nuevos Minyas fue un recurso tan fácil como desconcertante en una produción de este calibre, especialmente viniendo de alguién como Tatopoulos, que deslumbró con sus diseños gótico-expresionistas de la excelente ¨ Dark City ¨ (Alex proyas,1997).


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014


Sobre el nuevo diseño del monstruo creado por Patrick Tatopoulos (que se homenajea a sí mismo en el apellido del científico interpretado por Broderick), Sala añade que resultó muy creible mientras no se ve la silueta completa, pero resultó excesivamente similar a un Tiranosaurio Rex;su aspecto animal es un toque realista que no casa con la legendaria personalidad del monstruo.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014


Ángel Sala tambien destaca que los efectos especiales de Wolker Engel resultaron muy brillantes en la primera parte del film, aunque estaban excesivamente digitalizados en las persecuciones de Godzilla por parte de la aviación por las calles de Nueva York y algo repetitivos respecto a su trabajo en Independence Day a la hora de destrozar los edificios emblemáticos de la Gran Manzana.

También valora la sorprendente secuencia del ataque al barco japonés y la batalla submarina, así como los últimos minutos, todo un ejemplo de bombardeo digital llevado al paroxismo.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014


El casting del film fue también uno de los aspectos flojos del conjunto, pues, a pesar de que Matthew Broderick cumplía con dignidad su papel de científico novato, carecía del carisma necesario para liderar un producto de estas proporciones (un tropiezo en su trayectoria que también se repetiría en ¨ El Inspector Gadget ¨), mientras que Jean Reno exhibía un excesivo afrancesamiento que resultaba algo ajeno al público norteamericano, a pesar de administrar una sabrosa sorna a sus insulsos diálogos.

Poco que decir de Maria Pitillo, actriz tan poco estimulante como su apellido, de aspecto blandengue que ni siquiera estimulaba el apetito de las bestias de la película y que, además, debía luchar con la peor parte del guión de Devlin: una historia de amor con Broderick tan forzada como innecesaria, que sólo tuvo la gracia de resultar tan infumable como las narradas en los kaiju eiga nipones.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014


Sala destaca que la película fue un cruce supertecnológico de Parque Jurásico, King Kong, cine de serie B de los 70, El Monstruo de los Tiempos Remotos, mucho look de videojuego y toques de destrucción a lo Independence Day, pero poco espíritu Godzilla, y sin un sentido del humor definido en torno a la criatura y sus efectos, reservándose la parte de comedia del filme a los dudosos chistes de Jean Reno sobre el café americano y los croissants industriales.

También añade que pese a todo este déjá vu, el trabajo de Emmerich es entretenido y espectacular, pero más como una monster movie independiente que como una versión sobre las andanzas del monstruo emblemático de la Toho.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014


Ángel Sala analizó la película americana de 1998 al completo en los dos libros dedicados a Godzilla (Godzilla y Compañía, Godzilla: Edición 50 Aniversario) declarando que:

¨ El Godzilla de Emmerich se desvinculaba de su origen japonés desde su comienzo, mostrádolo como un producto de las pruebas nucleares francesas, pero la película realizaba un brillante homenaje a la serie japonesa en l secuencia (quizá la mejor de la película) del ataque al buque pesquero nipón y, sobre todo, el testimonio del superviviente gritando: ¨¡Godzilla!¨.

Pero este mismo guiño servía para desligar definitivamente a la criatura de la Tri-Star de la de Toho, pues, al preguntar las autoridades sobre el origen de la bestia se hacía referencia a un ser propio de las leyendas japonesas, por lo que el lagarto de Emmerich no era propiamente Godzilla.

Tanto la señalada secuencia del barco pesquero, como el descubrimiento de las enormes huellas en Panamá (que hacían recordar las escenas de la isla de Odo en el original de Honda) dotaban al filme de un ambiente de gran monster-movie, teniendo toda esta primera parte de un envidiable sentido del ritmo y del montaje hasta el punto que, tras los primeros 20 minutos de metraje, Godzilla ya estaba atacando a Nueva York.

El primer ataque del lagarto a la Gran Manzana resultaba impresionante, con la famosa secuencia del puerto, donde un pescador conseguía que la criatura pique su anzuelo y que recuerda a la espléndida secuencia del embarcadero en Tiburón, así como a la primera aparición en Nueva York del rhedosaurio de El Monstruo de los Tiempos Remotos.

Godzilla tenía sus mejores momentos en esos primeros tres cuartos de hora, donde destacaban detalles sorprendentes e ingeniosos, como los saltos de los vehículos ante el impacto de las pisadas del coloso, la visión del ex edificio de la Panam State Building.

Pero cuando llegaba el ataque del ejército, Godzilla tomaba el aspecto de un videojuego, donde miles de helicópteros perseguían a la bestia mediante vertiginosos movimientos de cámara y nulo suspense. Emmerich recurría al (ya habitual en él) recurso de mostrar persecuciones en pasadizos, bien sean los cañones de las minas de Estación Lunar 44 (Moon 44 - Roland Emmerich,1990), los del Colorado en Independence Day o los que forman las travesías uniformes de Manhattan como ocurre en Godzilla.

El film remontaba el vuelo en la espectacular batalla submarina (un remake aquejado de gigantismo de la secuencia bajo el agua de Alien Resurrección - Jean Pierre Jeunet,1997), para entrar luego en la parte más endeble del producto, aunque resuleta de forma efectiva por los responsables de los efectos especiales.

Se trata del descubrimiento del nido de Godzilla, una imagen robada directamente de Aliens el Regreso de James Cameron, y la posterior eclosión de crías que parecían primas hermanas en aspecto e intenciones de los velocirráptores de las dos entregas de Parque Jurásico, lo cual convertía al filme de Emmerich en un mero exploit de las exitosas dino-entregas de Spielberg y no en un trabajo con entidad propia y basado en un mito independiente como es el saurio nipón por excelencia.

Y es que Emmerich siempre ha estado obsesionado en imitar a Spielberg, ya desde sus clónicos filmes producidos en Alemania (vease ¨ El Secreto de Joey ¨,1985).

Tras este bache clónico, el Godzilla de Emmerich remontaba el uelo en el climax final con la nueva aparición del gran Godzilla, muy molesto por el exterminio de sus crías, que emprendía una frenética persecución contra los causantes de tal exterminio que viajan en un típico taxi hacia el puente de Brooklyn.

Big G quedará enredado finalmente en los cables de construcción colgante y será abatido por los cazas del ejército norteamericano.

Antes de morir, oiremos el latir agonizante del corazón de la bestia ante la mirada lastimosa del científico intepretado por Broderick, momento que ya contemplamos en la conclusión del King Kong de 1976.

En el epílogo, los productores quisieron asegurar una secuela, salvando un huevo de Godzilla (curiosamente no closionado al tiempo que los demás) en una imagen que evocaba el final de un clásico de la serie B como es ¨ La Serpiente Voladora ¨, el magnífico filme de Larry Cohen, aunque era impropio de una superproducción. ¨

Tras este repaso argumental, Sala analizó a continuación las influencias cinematográficas que tuvo la película.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

No fue esa la única exigencia que el estudio japonés incluyó al ceder los derechos a Tri-Star, añadió que el diseño de la bestia debía tener unos mínimos que lo identificaran con el original, como el número de placas dorsales o la forma de sus garras.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014


Otro aspecto innovador de esta película es una escena en la que muestra a Godzilla alimentándose, algo que nunca ocurrió en los films japoneses, aunque Dean Devlin advirtió que:

¨ La Toho insistió mucho en evitar planos de Godzilla devorando personas ¨, por lo que el interés gastronómico de la bestia está limitado al pescado.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014


Volker Engel, el responsable de los efectos especiales de la compañía de Emmerich (Centropolis Film Productions), habló de como sería el Godzilla americano:

¨ Nuestro Godzilla es como una extensión de 90 minutos y a mayor tamaño de la escena del T-Rex en Parque Jurásico, o mejor aún, de la ¨invasión¨ del T-Rex de San Diego en la secuela El Mundo Perdido: Jurassic Park.

Hemos experimentado tremendos efectos visuales en escenarios donde Godzilla aparece en Nueva York, como el puente de Brooklyn o el edificio Chrysler ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

Devlin afirmó que el nuevo diseño de Godzilla y sus aventuras:

¨ No debe ofender a los fans. Cuando Tim Burton cambió la visión de Batman para el mundo, muchos se llevaron las manos a la cabeza y siguieron defendiendo la imagen de las series de los años 60.

Sin embargo, hoy en día, las nuevas generaciones identifican a Batman con la sombría y gótica imagen que Burton le dio. Además, hay que tener en cuenta que, aunque mucha gente conoce al Godzilla clásico, en muchas latitudes donde el film espera ser un éxito no se conoce al personaje, por lo que debemos crear algo totalmente nuevo ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014


Éstas últimas declaraciones durante el rodaje ya implicaban que el nuevo monstruo tendría un aspecto muy diferente al de la Toho. El guionista Dean Devlin lo dejó bien claro al afirmar que:

¨ El Godzilla original ha muerto. Murió en Godzilla vs Destoroyah y nuestro monstruo es diferente, creado por una combinación de efectos especiales que van desde los más modernos avances digitales hasta animatronics, pasando por pruebas que no se verán en pantalla realizadas por mimos y bailarines para conseguir digitalizar los más extraordinarios movimientos de la criatura.

Por ello, podemos decir que tenemos hombres disfrazados de monstruos en el film, pero en sentido ¨high tech¨.

Además hay una réplica natural del monstruo, más grande que la empleada para el T-Rex de Parque Jurásico.

Otro ejemplo del avance de la tecnología aplicada al nuevo Godzilla fue el efecto que hemos realizado para indicar el avance de los pasos, cuando el monstruo se acerca.

Si en los dos episodios sobre Parque Jurásico el agua temblaba cuando el T-Rex llegaba, en Godzilla los coches saltan, se levantan del suelo, lo que permite secuencias sorprendentes en Nueva York, que, como era lógico, es la ciudad que sufrirá el ataque principal de la bestia ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

Dean Devlin comentó las ventajas de contar con la tecnología de los efectos especiales actuales:

¨ Permite que Godzilla sea ágil, rápido, aterrador y salvaje, no esa especie de Frankenstein gigante al que estamos acostumbrados. Además será mucho más grande ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

La banda sonora está firmada por David Arnold, un compositor que ya había trabajado con Emmerich en ¨ Stargate ¨ y ¨ Independence Day ¨. ¨ Godzilla ¨ sería su última colaboración con el realizador alemán.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

Para la creación de Godzilla se contrató a Patrick Tatopoulos, un célebre diseñador de efectos especiales que tiene en su haber colaboraciones en films como ¨ Pitch Black ¨, ¨ Dark City ¨, ¨ Underworld ¨ o ¨ Ellos ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

Dean Devlin volvió a colaborar con Roland Emmerich para escribir el nuevo guión de Godzilla, ya que afirmó que cuando les fue propuesto el proyecto por Tri-Star, leyó el guión que debía dirigir Jan de Bont y le pareció excelente, pero decidió que no era el tipo de historia que debían producir porque:

¨ Tenía que ir en una dirección totalmente diferente, más directa y con más sentido del humor, eso sí, siendo totalmente respetuosos con el modelo original. Queremos hacer lo mismo que en Independence Day, realizar un film divertido, pero no burdo ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

Emmerich dejó de lado todas las películas japonesas de Godzilla e incluso el proyecto de De Bont porque:

¨ El tema me parece tan fascinante que quiero realizar mi propia visión de la historia, además de que me parece que en el actual revival de los films de los años 50 y 60 falta una nueva visión sobre los típicos films de monstruos gigantes que deleitaron a toda una generación de espectadores y que hoy, con los modernos efectos especiales, podrían reconvertirse en estupendas películas de aventuras y acción ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

Roland Emmerich habló de la necesidad de emplear Nueva York como decorado del film, ya que:

¨ Permite jugar con la grandeza de los edificios y el descomunal tamaño de Godzilla, dando una sensación de caos y desastre muy particular, aumentada por el hecho de que el ataque del monstruo se produce acompañado de una tremenda tormenta ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

Tras la marcha de De Bont del proyecto, Roland Emmerich fue elegido para llevar adelante la versión americana de Godzilla.

Ángel Sala comenta que una de las razones de su elección se debía que ¨ Independence Day ¨ fue uno de los films más taquilleros de la historia del cine en Japón, pues las imágenes catastróficas, la dinámina militares-héroes civiles, la existencia de un héroe kamikaze al estilo más puramente nipón (interpretado por Randy Quaid) y la implicación del presidente de los Estados Unidos en la lucha (en las cintas japonesas, los primeros mandatarios suelen aparecer como personajes decisivos como en ¨ Godzilla ¨,1985), conectaron con un público que sería el más dificil juez del nuevo Godzilla.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

A pesar de que el guión de Rossio y Elliot eliminaba el origen japonés y radioactivo de la bestia, sustituyéndolo por una mezcla de explicación mitológica y de ingeniería genética (se habla del mito del dragón y de una raza antígua que creó a Godzilla para defender a la Tierra de un futuro ataque extraterrestre), el proyecto de De Bont era respetuoso con los episodios clásicos de la serie, presentando a un Godzilla aterrador y salvador al mismo tiempo y enfrentándolo para ello a un monstruo mucho más terrible, un Grifo que recordaba al terrible King ghidorah.

Ideas como la de la caverna cuyas paredes resultaban ser la piel del saurio, suspendido en una especie de líquido amniótico, la génesis del Grifo o el original ataque al Golden Gate, demostraban una imaginación y sentido del espectáculo que el director de ¨ Twister ¨ ya ha demostrado en otros films.

Pero la poca consistencia de los personajes humanos (con una científica vengativa que quiere destruir a Godzilla al haber muerto su marido en el primer ataque de la criatura) y una cierta confusión en el origen de los monstruos fueron alguna de las causas que hicieron fracasar el proyecto, además de las exigencias de De Bont, que pidió a los estudios más de 150 millones de dolares para llevar a cabo la producción, algo que Tri-Star no estuvo dispuesto a conceder.


Reportar

Ryosaeba

  • 29 Sep 2014

El guión del Godzilla de Jan de Bont estaba firmado por Terry Rossio y Ted Elliot (los autores de ¨ Aladdin ¨ de Disney o de la futura saga cinematográfica de ¨ Piratas del Caribe ¨) y comenzaba la acción en el océano Ártico, con un rompehielos de Greenpeace indagando el nivel de radioactividad producido por un reactor nuclear soviético que funcionaba desde hace 30 años en la zona.

De pronto, una tremenda explosión acompañada de un terrible rugido hacía estallar un iceberg, provocando la desaparición del buque. Un equipo de soldados especialistas en guerra biológica se aproximaban a la caverna surgida en el interior del iceberg (y que conectaba con tierra firme), de la que surgía un fluido de color rojo oscuro.

Los expedicionarios descubrían que dicho líquido era algo así como una sustancia amniótica y que las paredes de la cueva resultaban ser la piel de una enorme bestia.

La cabeza del animal estaba medio enterrada, pero los investigadores podían percibir que sus proporciones eran titánicas. El peligro que entrañaba la bestia se descubría cuando, de pronto, despertaba, mostrando sus terribles fauces y su aliento de fuego.

Tras este incidente el film se trasladaba a las islas Kuriles en el Japón, donde Godzilla se revelaba en toda su terrorífica dimensión, devastando la isla.

Después, el filme se trasladaba 12 años después de estos acontecimientos,cuando extraños sucesos volvían a suceder en el Ártico y en los Estados Unidos.

Por otro lado, en el Pacífico, millones de peces parecían huir en estampida del avance de una especie de ola gigante que avanzaba con gran rapidez hacia San Francisco.

El primer ataque de la bestia (ya mostrada en su totalidad) se producía en el Golden Gate, con el puente lleno de coches que escapaban de la ciudad, pero el monstruo quedaba atrapado entre los cables y era luego capturado y transportado por el aire mediante varios helicópteros lejos de la ciudad hasta un hangar en el desierto.

Pero Godzilla no era el único monstruo que poblaba la historia de este proyecto, pues como rezan las leyendas (siempre según los protagonistas de la historia) todo dragón tiene un oponente y éste era el Gryphon, ser dotado de alas rojas y membranisas y cuerpo de león (al igual que la criatura mitológica del mismo nombre e iba a ser diseñado por Stan Winston), de origen extraterrestre y capaz de asimilar la forma de otros animales.

Godzilla escapaba de su cautiverio y se disponía a enfrentarse al Grifo: el lugar elegido, evidentemente, era la ciudad de Nueva York, donde el titánico combate se desarrollará en el túnel de Queen´s Manhattan y Liberty island, con la victoria de Godzilla, que desaparecía en el mar al finalizar la película.


Reportar

Curiosidades: 116

Páginas de resultados:


Escribir curiosidad

Tendencia de puntuaciones

0
1%
1
2%
2
3%
3
5%
4
7%
5
14%
6
20%
7
20%
8
12%
9
6%
10
5%