Ficha El Quinto Jinete

7.17 - Total: 5

  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error


Críticas de El Quinto Jinete (3)




ragman

  • 19 Jan 2020

6


Serie española de los setentas que sus historias se basan en obras literarias de autores reconocidos como edgard allan poe (el gato negro) Sheridan Le Fanu (el fantasma de madame crowl), Tolstoi (la familia wurdalak), Robert Louis Stevenson (el ladron de cadaveres), entre otras muy buenas, serie que me sorprendio, aunque solo hicieron 13 capitulos.



Reportar

lokis

  • 20 Aug 2015

8


Notable serie española basada en grandes clásicos de la literatura universal, todos ellos a su vez maestros de la fantasía y el terror: Edgar Allan Poe, Guy de Maupassant, Henry James, Prosper Merimée, ETA Hoffmann, etc. La serie fue emitida por primera vez en TVE a partir de diciembre de 1975. Posteriormente fue repuesta en la segunda cadena en el año 1985. Hace cosa de dos años, fue editada en formato DVD, con las imágenes restauradas y cada episodio prologado por el escritor y especialista en el género Ángel Gómez Rivero, además de incluir un libreto de casi 30 páginas realizado por el también escritor Carlos Díaz Maroto.
Lo primero que hay que destacar de la serie es que la selección de autores y obras es excepcional. Como es lógico, alguien siempre puede echar en falta a determinado escritor (por ejemplo, Bram Stoker, Conan Doyle...), o cierta obra en concreto (¨La mujer alta¨ de Alarcón entra, a mi juicio, entre esos imprescindibles). Pero hay que reconocer que es imposible que estén todos los que son. Sin embargo, también es indiscutible que en esta ocasión si que son todos los que están. Digamos que casi todas las historias son de estilo gótico y que doce de los trece autores son escritores del siglo XIX. La única excepción es Stephen Grendon, que en realidad es el seudónimo tras el que se esconde nada menos que August Derleth, escritor del siglo XX que fue gran amigo y discípulo de Lovecraft. Sin embargo, su relato incluido (Mr George) tiene también un acusado tono gótico.
Otro de los aspectos más destacados radica en las formidables actuaciones de todos los interpretes, algo lógico dado el impresionante plantel de actores que interviene en la serie: Narciso Ibáñez Menta, Jack Taylor, Lola Herrera, Aurora Redondo, Patty Sheppard, Julián Ugarte, Pastor Serrador, Teresa Gimpera, Eusebio Poncela, Tota Alba, Charo Soriano, Fernando Delgado, Fiorella Faltoyano, Manuel de Blas, Eduardo Calvo, Andrés Mejuto, Víctor Israel, Luisa Sala, José Orjas, Tomás Blanco, Jaime Blanch... realmente incomparable.
La ambientación de casi todos los capítulos es igualmente de muy buen nivel, con decorados y vestuarios bastante cuidados y, en definitiva, una puesta en escena más que digna.
Los únicos puntos negativos de la serie son, a mi entender, algunas de las adaptaciones realizadas, bastante discutibles y con guiones que en ocasiones se alejan, o cambian aspectos fundamentales, de la historia original; tanto en lo referente a personajes o situaciones, como en lo concerniente a escenarios o incluso épocas. El equipo de guionistas fue el siguiente: Ángela Duerto, Juan García Atienza, Enrique Brassó, Pablo Torino, y el propio realizador de la serie, José Antonio Páramo. En líneas generales, se puede decir que los mejores guiones son los de Ángela Duerto, mientras que los más discutibles se deben a Juan García Atienza.
El otro aspecto irregular viene del apartado técnico, y más concretamente del montaje y edición de algunos episodios, que es, por decirlo de algún modo, bastante descuidado. Hay algunos cortes repentinos, secuencias que parecen incompletas, saltos bruscos de un plano a otro, o imágenes que parecen fuera de lugar. Al margen de esto, la dirección de José Antonio Páramo es muy correcta, resaltando siempre la atmósfera de los escenarios escogidos con imágenes que trasmiten bien el misterio y la sensación de inquietud. Todo ello sin dejar de confiar nunca en el nivel de sus actores, a los que el realizador otorga casi todo el protagonismo.
La duración media de los capítulos es de unos 48 minutos. Aunque los hay más cortos, como ¨La renta espectral¨ (40 minutos) y también más largos, como es el caso de ¨El demonio¨ (56 minutos).

La lista de episodios es la siguiente:

1) El demonio (de Guy de Maupassant)

2) El aullido (de Prosper Merimée)

3) El fantasma de Madame Crowl (de Sheridan Le Fanu)

4) La mujer del sueño (de Wilkie Collins)

5) La bruja (de Gustavo Adolfo Bécquer)

6) Coppelius (de ETA Hoffmann)

7) Mister George (de Stepehen Grendon)

8) El misterio (de Leónidas Andreiev)

9) La familia Wurdalak (de Alexei Tolstoi)

10) La renta espectral (de Henry James)

11) El gato negro (de Edgar Allan Poe)

12) El ladrón de cadáveres (de Robert Louis Stevenson)

13) Los dados (de Thomas de Quincey)



Reportar

vertoni

  • 29 Mar 2013

9


Muy buena serie española, al más puro estilo fantaterror español de los años 70. También recuerdan muchos de sus capítulos al gótico italiano de los 60 y a la Hammer británica. Para mí el mejor es: ¨El ladrón de cadáveres¨, según el relato de Stevenson, con una buenísima ambientación estilo ¨Hammer¨ , se trata de una cuidadísima y artesana adaptación, con actores estupendos, entre los que destaca Raúl Sender, humorista del ¨Un, dos , tres...responda otra vez¨, que nos sorprendió aquí con su interpretación totalmente distinta a lo que solía hacer. La emitieron en TVE en 1976, los lunes por la noche a las 23,00 h, y a pesar de que era pequeño, en casa siempre me dejaban ver la tele hasta tarde y disfrutar del cine en televisión y de sus magníficas series como esta. Suerte tuve. Durante mucho tiempo estuvo perdida e ilocalizable, ha sido estupendo que la hayan editado en DVD y se haya podido recuperar del olvido, pues lo merece.



Reportar

Críticas: 3


Escribir crítica