Ficha Chizuko's Younger Sister


  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error


Críticas de Chizuko's Younger Sister (1)




Mad Warrior

  • 1 Jun 2024

7



A pesar de sus 300 páginas, de la cantidad de sucesos terribles que se acumulan y de una narrativa algo errática, “Futari“ no presenta una lectura complicada y por todo eso ya era un éxito de ventas recomendado en los primeros puestos a comienzo de 1.990...

Precisamente en ese momento el sr. Obayashi tenía planeado filmar una nueva trilogía en su ciudad natal, y entonces descubrió la novela, con la que conectó al instante; el proceso fue un poco extraño: la película se realizó para la cadena de televisión NHK y después se reeditó para su estreno en cines, algo que al autor, Jiro Akagawa, no gustó demasiado. La fidelidad al texto original, salvo por algunos cambios, fue lo que terminó convenciéndole, y uno de los más significativos es que éste se cuenta de forma cronológica, mientras que la seña de identidad del director es jugar con la ruptura narrativa.
El detalle más curioso lo transmite Mika, a quien conocemos de pequeña junto a su hermana, y ya se intuye en ella un comportamiento extraño. Tiempo después, en el hogar de los Kitao, la habitación de Chizuko permanece impecable, no hay signos de vida, pero se percibe su presencia...por desgracia su presencia en pantalla se vuelve literal a través del intento de violación y asesinato a Mika, y este incidente, escabroso y fuera de lugar, también está en las páginas, tan fuera de lugar que no se volverá a mencionar nunca más. La historia de “Futari“ se nutre así de las numerosas experiencias que vivirá Mika a lo largo de sus años de instituto.

Pero éstas se presentan como capítulos individuales sin que de algún modo casi no interfieran entre ellos, y Obayashi lo plasma así en su adaptación haciendo uso de ese sentimiento por el que se distingue la mayoría de sus melodramas: la resignación de los personajes a los avatares de su existencia. Todo está relacionado con la propia atmósfera de Onomichi (modificándose la ubicación de la novela, Tokyo): la violencia, el dolor, la pérdida, todo se supera, las personas son fuertes para seguir avanzando. Eso hace Mika. A su lado Chizuko, una voz para Akagawa, una aparición para Obayashi; Chizuko, que vive dentro del corazón de su hermana y se persona en el escenario.
Tomoko Nakajima y Hikari Ishida logran una química conmovedora que hace de sus escenas compartidas las mejores, donde la realidad se quiebra y habitamos como la hermana pequeña en dos mundos donde la vida y la muerte interaccionan a grandes niveles emocionales; Shigekazu Nagano a la fotografía y el maestro Hisaishi a la banda sonora terminan de dar cuerpo y alma a esta atmósfera única. Pero donde tropieza “Futari“ es a nivel narrativo y en su trato de personajes, al sr. Akagawa le pasaba lo mismo; la entonces debutante Ishida se mete a conciencia en su difícil papel, esa adolescente con mentalidad de niña de 7 años que llega a resultar insoportable por culpa de su carácter infantil, estúpido, confuso, a veces indiferente y muy distante, como si su alma abandonase el mundo real, y esto implica una ausencia total de evolución...

La vida en la Onomichi de Obayashi se llena de fatalidad, sin embargo hay una constante de recuperación silenciosa. Así es Mika, una constante que nunca alza su tono de voz más allá del molesto susurro, aun estando atrapada entre esas dos importantes situaciones que provocan diversos problemas: el flechazo entre ella y el antiguo amante de Chizuko (Toshinori Omi, actor fetiche del director) y su elección para ser la heroína en una obra de teatro. Lo primero ocupa la 1.ª mitad de la trama, desencadenándose un intento de suicidio por parte de su compañera de clase Mariko y otros sucesos, relacionados con los celos, el descubrimiento del amor o el acoso escolar...
La 2.ª mitad se adentra en zonas más sombrías. El espíritu de Chizuko permanece también como una constante en la familia de Mika, y ambos padres la siguen manteniendo viva a través de ésta; tal vez ello es lo que impide se evolución. Aquí se profundiza en el trauma (Mako, la mejor amiga de la protagonista, también perderá a un ser querido) y en cosas como la infidelidad, la ruptura familiar y matrimonial, además de en las terribles consecuencias que pueden provocar la envidia y la ambición. Y Mika prosigue y prosigue junto a Chizuko, que desde un rincón de la estancia sirve de guía espiritual.

Pero prosigue sin manifestar cambios, al igual que Onomichi, una chica y una ciudad enclaustradas en el tiempo y el espacio. La misma sensación que quedó impregnada en “Lonely Heart“, y “Futari“, de hecho, podría considerarse una unión de ésta y “Four Sisters“ (la relación entre Mika y Chizuko no difiere de la de Hiroki y “Sabishinbo“, aunque en esta ocasión no hay lugar para la comedia y todo está bañado de ese melodrama extravagante, denso y empachoso que tanto gusta a Obayashi). Y si en la segunda parte del libro la subtrama de la infidelidad paterna se volvía tediosa y todo acababa resuelto abrupta y casi torpemente, no es muy distinto en esta adaptación.
Ambos podían haber desarrollado el clímax de mejor manera, ya que todo va derivando de una forma oscura y brutal donde por fin Mika se decide a imponer su propia voluntad...no obstante lo que se impone es la piedad, la resignación y el incomprensible perdón. Obayashi no concibe, claro, una resolución violenta como medio para evolucionar en la vida; es lo que la historia pide a gritos, pero él lo impide. Como Onomichi: silenciosa, resignada, en constante cicatrización de sus heridas, y olvidando mientras tanto otras cosas (el romance de Tomoya y Mika no tiene repercusión alguna en la trama, una lástima...).

Pero el público se rindió ante “Futari“ (ante sus virtudes emocionales, interpretativas y técnicas, seguro que no ante las narrativas) e Ishida, por su parte, recibió varios galardones a estrella revelación del año (ella es maravillosa, sí...su personaje no).
Parece que habría que esperar la llegada de “Tomorrow“ para que el director supiera equilibrar la narrativa y la forma correctamente.



Me gusta (0) Reportar

Críticas: 1


Escribir crítica