Ficha El Tintineante Arbolito Cantante


  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error


Críticas de El Tintineante Arbolito Cantante (1)




bigladiesman

  • 3 Apr 2012

7


Producción familiar hecha en la RDA que cosechó un sorprendente y espectacular triunfo como miniserie en la BBC en 1964. Su emisión en blanco y negro dio a la película un tono sombrío y expresionista que no se mostraba tan a las claras en la versión original (está en el top-50 de shows televisivos más terroríficos de la historia). Sin embargo, en esta crítica usaremos como referencia la película en color original de 1957.

Ciertamente, tiene elementos expresionistas; un crítico señaló que los fondos - toda la película está rodada en un plató que parece bastante pequeño - tipo teatrillo le dan una atmósfera opresiva al más puro estilo “El gabinete del Dr. Caligari”. En los vivos - como señala otro crítico, totalmente psicodélicos como resultado de la vivaz gama de cromática del sistema Agfacolor - colores en que se rodó la película no se nota tanto, pero me imagino que en blanco y negro debían verse sórdidos y oscuros. Mucha gente dice que las películas ambientadas en mundos de cuento de hadas suelen ser cuanto menos inquietantes (sirva “El mago de Oz” de 1939 como ejemplo).

Saliendo un rato del aspecto técnico y pasando al artístico, los intérpretes son poco conocidos aquí, pero algunos hacen papeles reseñables: la actriz, entonces de 19 años, Christel Bodenstein borda el papel de princesita caprichosa y con tendencias sociópatas, por ejemplo. Hace el papel con mucha gracia y llegó a ser una competente actriz de comedias que se jubiló a inicios de los 90 para pasarse con éxito a la escultura; Eckhardt Dux, el príncipe protagonista, es aún un destacado actor televisivo y de doblaje – también especialista en comedias- que actúa con prestancia. Pero en el R.U. recuerdan sobretodo al enano Richard Krüger – una especie de mezcla entre Angelo Rossitto, Bela Lugosi y Geoffrey Holder – que bordó el papel de duende cabrón y que por desgracia solo hizo tres películas, la última de ellas, esta (no se ha sabido de él desde entonces).

El montaje parece un poco chapucero, pero hay buenas ideas: a veces, en lugar de usar fundidos, las transiciones entre escena y escena se hacen mediante primeros planos de rocas, árboles, columnas y espaldas de gente que se van sucediendo, un recurso que recuerda a los Hermanos Fleischer en sus mejores producciones animadas. El maquillaje es competente: el rostro de hombre-oso creado para Dux compensa lo horrible del resto del disfraz; sin embargo, la “fealdad” de la princesa… Quitarle el maquillaje, ponerle algo de cera en la nariz y alisarle el pelo no quita que Bodenstein sea aún muy atractiva. Los FX son normalitos: ni pésimos ni muy buenos (a destacar las maquetas); correctos teniendo en cuenta que estamos ante un producto de serie B de la RDA algo limitada en lo que a la producción de cine fantástico respecta. En suma: en esta película, lo logrado de la ambientación y el diseño de producción, surrealista e inquietante, aprovechando al máximo el bajo presupuesto, es lo que técnicamente destaca más.

Una sorpresa agradable, llena de buenas ideas y que merece más fama de la que tiene (el estatus de culto está limitado a UK, y creo que así quedará), pero tampoco una gran obra maestra. Es una de esas medio joyitas que nos llegan a veces desde la Europa del Este.



Me gusta (0) Reportar

Críticas: 1


Escribir crítica