Ficha Senderos de gloria

7.75 - Total: 76

  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error


Curiosidades de Senderos de gloria (14)




j.muñoz

  • 24 Apr 2015

- Hasta que Kirk Douglas no cogió las riendas de la cinta y convenció a United Artists, el proyecto parecía abocado.

- En Francia no sentaba demasiado bien la visión que se daba de su Ejército en la Primera Guerra Mundial.

- Estuvo prohibida en Francia y España durante mucho tiempo.

- Basada en un episodio real de la guerra que asoló Europa entre 1914 y 1918.

- La película no tuvo un gran éxito comercial, aunque las críticas la ponen a menudo como una de las mejores cintas del director.

- El guion original contenía un final feliz que acabó siendo modificado hasta ser el que aparece en el film, y nunca vio la luz.

- La película se rodó en Baviera (Alemania), ante las dificultades de ser rodada en Estados Unidos y, por supuesto, en Francia.

- El hecho de que mostrara de forma descarnada la sucia realidad de la guerra la convirtió en una película extremadamente incómoda.

- Su proyección, en 1958, en Bruselas, desencadenó importantes incidentes por las presiones de las autoridades francesas y de las asociaciones de ex-combatientes franceses y belgas, que se negaban a aceptar la imagen que se proyectaba del ejército francés.

- Suiza prohibió su proyección, y la United Artists simplemente no se atrevió a presentar el film en Francia hasta 1972.
Finalmente fue estrenada en el país galo en 1975.

- En España hubo que esperar hasta 1986 para que se proyectara como una retrospectiva de Kubrick, ya que el régimen de Franco , la había censurado por su contenido antimilitarista.

- La escena de la prisión donde los hombres hablan de sus destinos se rodo en horas extras un sábado Stanley Kubrick no podía conseguir lo que quería y el productor James B. Harris llegó al rodaje a decirle al director después de 63 tomas que las horas extras no se permiten en Alemania.


Reportar

bigladiesman

  • 14 Oct 2014

Richard Andeson comenta que uno de los motivos por el que el reparto trabajó tan bien fue que las trincheras eran sucias, apestosas y encima hacía un frío tremendo. Casi todos los actores iban resfriados, y ello hizo que tuvieran malas pintas y estuvieran de mal humor, dando realismo a las escenas.


Reportar

bigladiesman

  • 14 Oct 2014

Para construir las trincheras se alquiló una propiedad de terreno agrícola de 4572 metros cuadrados a un campesino alemán, pagándole el importe estimado de las cosechas que perdería esa temporada. Con ocho gruas y 60 personas trabajando en ello, las trincheras se cavaron en 3 semanas.


Reportar

bigladiesman

  • 14 Oct 2014

En esta película fue donde, como se atrevió a decirle David Prowse 14 años después, se probó que Kubrick no sería conocido como ¨Mr. Una-toma¨:

- Tras repetir una toma con Menjou 17 veces, éste pensó que lo había hecho bien y se fue a comer. Al volver, Kubrick pidió otra toma, a lo que Menjou reaccionó de manera muy impropia del elegante ultraconservador yanqui medio: le llamó hijo de mil madres y principiante de mierda entre otras cosas. Kubrick escuchó todo aquello impertérrito y contestó tranquilamente: ¨Vale, repetimos la toma¨. Tal fue el golpe de autoridad del joven director que Menjou no se atrevió a lavantarle la voz nunca más.

- La comilona de los condenados requirió 68 tomas. Para que saliera siempre bien se calcula que más o menos se hornearon otros tantos patos.

- Durante el rodaje de otra secuencia de la misma escena, el bueno de James B. Harris le comentó a su amigo Stan que llevaban 63 tomas, que era sábado y que en Alemania estaba prohíbido trabajar horas extras según los convenios laborales cinematográficos. Un enfadado Kubrick le pegó cuatro gritos y no paró hasta las 74 tomas.


Reportar

Hacha

  • 17 Aug 2012

Presupuesto $935.000 dólares .


Reportar

Hacha

  • 17 Aug 2012


El guion original contenía un final feliz que acabó siendo modificado hasta el que aparece en el film, y nunca vio la luz, ya que se trataba más bien de un medio de preservar la conclusión real y de obtener el beneplácito de la productora, la United Artist, que entusiasmados ante el film no releyeron el guion final y no objetaron nada en contra de la modificación.


Reportar

Hacha

  • 17 Aug 2012

La película se rodó en Baviera (Alemania), ante las dificultades de ser rodada en Estados Unidos y, por supuesto, en Francia.


Reportar

Hacha

  • 17 Aug 2012

El guion pasó por varios estudios en los que fue rechazado. No fue hasta que llegó a manos de Kirk Douglas cuando, tras leerlo, decidió poner toda su influencia para que el proyecto avanzase, y ya con su apoyo la United Artist decidió financiarla con un corto presupuesto.


Reportar

Hacha

  • 17 Aug 2012


Tanto la película como la novela original están parcialmente inspiradas en acontecimientos reales: la ejecución durante la Primera Guerra Mundial, por insubordinación, de cuatro soldados de la Brigada 119 de infantería del Ejército francés. Las ejecuciones fueron declaradas improcedentes, y los soldados rehabilitados en 1934, tras la reclamación de sus familias, dos de las cuales recibieron una indemnización de un franco, mientras que las dos restantes no recibieron reparación alguna. El comandante de la brigada, general Géraud Réveilhac, dio evidentes muestras de desprecio por la vida de sus hombres.En febrero de 1915, después de tres intentos fallidos de tomar una posición enemiga, ordenó a la artillería bombardear las trincheras francesas para obligar a sus tropas a atacar, a lo que el comandante de las baterías se negó sin una orden por escrito; más tarde, ordenó repetir un ataque aduciendo que ese día no se había alcanzado el porcentaje de bajas considerado como aceptable.

Durante la guerra, el Ejército francés, como los de la mayoría de los beligerantes, llevó efectivamente a cabo fusilamientos por cobardía. Sin embargo, el armazón central de la película es la práctica de ejecutar a soldados seleccionados aleatoriamente, como castigo a las faltas de toda su unidad. Dicha práctica retrotrae a la empleada en las legiones romanas, en las que diezmar consistía en dar muerte a uno de cada diez legionarios como medida disciplinaria. Aunque fue un hecho aislado, también se adoptó en el Ejército francés: la Décima Compañía del Batallón número 8 del Regimiento Mixto de Tiradores Argelinos fue diezmada, el 15 de diciembre de 1914 en Zillebeke (Bélgica), por haber desobedecido la orden de atacar.


Reportar

Luis Rafael

  • 24 Jun 2011

La película fue considerada peligrosa y tuvo un estreno limitado. Francia la prohibió hasta 1975, por considerar que daba una imagen nociva de las tropas que habían luchado en la Primera Guerra Mundial; Alemania la vetó durante un par de años, y a España no llegó hasta 11 años después de la muerte de Franco, en 1986!!


Reportar

Luis Rafael

  • 24 Jun 2011

Susanne Christian, la actriz que interpreta a la prisionera alemana (que canta al final del filme) se casaría con Stanley Kubrick en 1958 y sería su tercera y última esposa, hasta la muerte del cineasta en 1999!!


Reportar

Luis Rafael

  • 24 Jun 2011

La película de Kubrick se basaba en un hecho histórico acaecido en Francia el 17 de marzo de 1915, cuando el general Delétoile mandó a fusilar a 6 soldados, elegidos al aza, de su 5ª Compañia del 63º Regimiento, por ¨cobardía¨ ante el enemigo. También el general Reveilhac había ordenado disparar su artillería contra sus propias tropas para que los soldados no retrocedieran ante el ataque enemigo!!


Reportar

Luis Rafael

  • 24 Jun 2011

El guión de la película dirigida por el icono Kubrick esta basado según la novela hómonima de Humphrey Cobb!!


Reportar

Luis Rafael

  • 24 Jun 2011

El título del film proviene de uno de los versos del poeta Thomas Gray: ¨Los senderos de gloria no conducen más que a la tumba¨.


Reportar

Curiosidades: 14


Escribir curiosidad

Tendencia de puntuaciones

0
5%
1
1%
2
1%
3
1%
4
0%
5
1%
6
3%
7
7%
8
35%
9
18%
10
23%