Ficha Yellow Line


  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error


Críticas de Yellow Line (2)




Mad Warrior

  • 13 Jun 2024

6



Olores desagradables. La carne de las prostitutas que se vende en las esquinas, el alcohol que se consume en bares de mala muerte, olor a sexo que sale por las ventanas de los sucios moteles.
Para entrar en los barrios bajos de Kobe hay que estar preparado.

Allí nos vamos de cabeza en la 3.ª y tal vez más famosa entrega de la saga “Chitai“, realizada tan solo tres meses después del éxito de “Kokusen“, con la que Teruo Ishii seguía investigando, a la manera más extravagante y festiva que le permitían en Shintoho, los terribles tejemanejes de los bajos fondos del Japón de los “60. Esta compleja trama nos sitúa en la venganza de un asesino a sueldo traicionado por el hombre que le contrató para acabar con el director de aduanas de Kobe; la forma de desarrollarse toda esta 1.ª parte ya anuncia las innumerables vueltas que irá dando la historia sobre sí misma.
El trío obligatorio de esta saga regresa en unos interesantes papeles. Shigeru Amachi es el sicario frío como el hielo dispuesto a atrapar a su cliente, la bella Yoko Mihara (algo así como la Ayako Wakao de Shintoho) es Emi, la pobre chica que utiliza en su huida, y Teruo Yoshida es su novio Toshio, un reportero que va tras una red de prostitución clandestina apodada “Osen Chitai“ (esto último inspirado en hechos reales). Lo mejor es cómo el director se las arregla para que el destino de estos personajes coincida sin ellos saberlo, y a partir de entonces sus pasos hacia Kobe se observan en paralelo.

En un principio el guión se centra en el secuestro de Emi y en sus ardides para intentar escapar (el billete de 100 yenes marcado, que podría ocupar una película entera...), abriéndose hacia otros escenarios e introduciendo secundarios cuya participación será rápida y, en el peor de los casos, inútil. Pero no tardamos en meternos en uno de esos barrios de mala muerte de Kobe (aunque el rodaje se realizó en Yokohama, igual que en casi todas las entregas de la saga); allí se ocultan el sicario y Emi. Es curioso cómo el director se atiene a los convencionalismos del cine negro y al mismo tiempo se burla de ellos y los radicaliza con algunos extravagantes detalles de su propia cosecha.
Por eso destacaron sus obras y sobre todo la saga “Chitai“. Ishii se atrevió a ir más allá que ningún otro, y ni siquiera lo ofrecido por Nikkatsu en las mismas fechas se ponía a la altura del imaginario que él creó, donde unas descripciones explícitas de violencia, erotismo y corrupción se mezclaban con dosis de humor negro, no pocas veces absurdo. Esta “Osen“ presenta el clásico universo donde individuos poderosos, tanto hombres como mujeres, se aprovechan de la debilidad y la ignorancia de otros para explotarlos cruelmente.

Pero el director les vuelve grotescos y aborrecibles. Da la sensación de que el sicario, Emi y Toshio se han metido en una especie de universo alternativo poblado de monstruos, seres deformes, ogros y princesas en apuros, desde el gángster que ha traicionado al sicario hasta la anciana dueña del motel que engaña a Emi, incluso ésta, con su vestido rojo y sus gestos infantiles, parece una versión nipona de Caperucita Roja, atrapada entre lobos deseosos de devorarla. El mayor problema del argumento es su manía de acumular tantas subtramas en tan poco tiempo y seguir presentando personajes sin orden ni concierto, algunos cuya función es inexplicable.
Esto provoca que la pareja protagonista quede relegada durante un tiempo y su aparición se vuelva poco interesante (el papel de la mujer es incomprensible, ya que podría haber escapado muchísimo antes de las garras del asesino) o que el punto de vista a partir del cual se cuenta la historia cambie todo el rato y sea difícil enterarse qué demonios está pasando, a quién, por qué y por culpa de quién. Las coincidencias, tropiezos y situaciones accidentales determinan el desarrollo de la trama, pero éstas llegan a tales extremos que parece que estemos viendo una farsa (la de Toshio y Emi dentro del motel es el mejor ejemplo).

También resulta confuso que Ishii nos ofrezca dos momentos climáticos cuando el primero es el mejor. Ver al sicario rebelarse contra los corruptos dedicados a traficar con mujeres cual justiciero enfurecido es uno de los más ingeniosos giros del género...por desgracia el productor Akira Sagawa impuso un desenlace más “emocionante“, también mucho más tópico, y que echa por tierra todo lo anterior.
Esto no impidió a “Osen Chitai“ rendir igual de bien en taquilla. La fotografía de tonos terrosos del genio Hiroshi Suzuki, el imaginativo diseño de producción y las situaciones tan audaces que crea Ishii, además de su denuncia nada sutil de la trata de blancas en Japón, que entonces se vivía igual que en la película, son dignos de elogio; sin embargo la secuencia más memorable (al menos para el público masculino, y no es de extrañar) es el baile exótico que realiza Mihara en el club, bastante atrevido incluso para 1.960...



Me gusta (0) Reportar

bigladiesman

  • 16 Oct 2014

6


Teruo Ishii, rey del explotation japo nos presenta, bajo el paraguas de la Shintoho, la tercera parte de su serie ¨Chitai¨, esta vez con una chica en paro, su novio periodista y un asesino profesional con ínfulas de justiciero urbano que se mezclan con una red de ¨trata de amarillas¨ (la Ōsen Chitai del título). El mundo marginal de Ishii vuelve a hacer acto de presencia, cargado de inquietantes estereotipos políticamente incorrectos de mafia, prostitución y homosexualidad.

Shigeru Amachi, actor de la confianza de Ishii que aparece en las cinco películas de la serie (incluída la quinta, que no dirigió Ishii) interpreta con aplomo al anónimo asesino profesional, un tipo con el que es fácil identificarse dado lo mísero de su existencia, aunque esté algo chiflado¨; Yoko Mihara, también protagonista de toda la serie Chitai, es la valiente, lista y divertida Emi Ozuki, víctima propiciatoria de la Ōsen Chitai, a la que le gusta mucho dar respuestas agudas y poner caras cómicas incluso cuando van mal dadas (usa el humor como escudo, creo que puede interpretarse); Teruo Yoshida, que a partir de esta película compartiría protagonismo con Amachi y Mihara, es el torpón pero astuto y realmente heroico novio periodista de Emi, Toshio Mayama.

El guion del propio Ishii es típicamente pulp: personajes duros mezclados con otros excéntricos, sordidez, pretensión de realismo, gángsteres, droga, prostitución, estraperlo, crítica social de ese Japón pre-milagro económico y sentido del humor. Es una película de ritmo algo lento, pero que se deja ver la mar de bien y que resulta a ratos escalofriantemente actual.

Rodada en color y, según leo, en un pretendido estilo semi-documental (la verdad es que parece que todo está rodado en exteriores, eso sí que lo tiene), es una película sobria técnicamente. La música se basa en solos de guitarra y percusión, y resulta eficiente. Un problema es el maquillaje: no creo que en esa época faltaran figurantes negros en Japón, pero montan un minstrel show del quince, ignoro si expresamente o no, pero queda feo (por otro lado se supone que esta película es fea).

Una interesante propuesta del Emperador del Explotation japo, algo lenta e inferior a su lredecesora ¨Black Line¨ (¨Kurōsen Chitai¨) a mi juicio, pero muy competentemente realizada y que vale la pena ver.



Me gusta (0) Reportar

Críticas: 2


Escribir crítica