Ficha Caminando entre las Bestias


  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error


Críticas de Caminando entre las Bestias (1)




Mad Warrior

  • 15 Feb 2022

7



Un meteorito fue paseándose por nuestra órbita hasta que decidió cruzarse en la trayectoria de La Tierra y estrellarse contra ella, concretamente en la actual Yucatán, hace ya más de 60 millones de años.
Se perdió todo rastro de vida y los dinosaurios, cuyo reinado duraba desde los tiempos del Triásico, se acabó en un abrir y cerrar de ojos.

Esta es la conocida extinción del Cretácico, la iniciadora de una etapa muy distinta en el planeta, y fue la más destructiva pues al contrario de las anteriores no tardó eónes en desarrollarse, sino cuestión de días. Aquí es donde empieza este documental, siguiendo la estela de ¨Caminando entre Dinosaurios¨, cuya fama fue aumentando de tal manera durante su emisión que hasta el equipo de BBC entregó a los espectadores un especial para navidad, protagonizado por un alosaurio del Jurásico. Poco después el impulsor de este monumental proyecto, Tim Haines, insta a los ejecutivos para acometer su idea inicial: analizar la vida de los mamíferos prehistóricos, no tan conocidos como los dinosaurios.
De nuevo se unió el esfuerzo de un gran equipo de filmación con el asesoramiento de muchos científicos, zoólogos y paleontólogos...sin embargo la dirección se le confía a Nigel Paterson. Regresa la voz de Kenneth Branagh para narrarnos los acontecimientos que sucedieron a la catástrofe del meteorito, aunque no hará mucho hincapié en dicha extinción; en su lugar viajamos en el tiempo hasta el Eoceno primario, en un momento en que la temperatura del Globo es más alta, si bien la zona de la Antártida se empezará a enfriar, y sobre todo donde la presencia de reptiles es nula.

Haines y su experimentado equipo de efectos digitales/visuales se esfuerzan en recrear a las criaturas que gobiernan este periodo, y son las aves, como ese gastornis que tanto nos recordará al ya extinguido velociraptor. ¨Caminando entre las Bestias¨ respeta el formato de seis episodios de su predecesora, y el guión vuelve a centrarse en varios seres protagonistas que conduzcan la trama en cada uno de ellos, observando (y tal detalle, más cercano a la fantasía, es lo que le da ese encanto único a la serie) sus costumbres, su lucha diaria contra los elementos y demás animales, su ardua cotidianidad.
Sin embargo en esta ocasión, y es algo que descubriremos a lo largo del documental, habrá una mayor implicación dramática en cada capítulo, quedando el rigor científico algo eclipsado por el impacto emocional que se pretende lograr; y sí, se consigue, tal vez porque nos es más sencillo comprender y simpatizar con mamíferos y animales más cercanos a nuestra era que con los lejanos reptiles del Jurásico. De hecho hay algunos centrados por entero en un protagonista con su propia historia, de ribetes trágicos (como se hizo con aquel gran pterodáctilo ornithocheirus).

El más memorable es quizás el del smilodon apodado ¨Medio-diente¨, que lucha contra otros de su especie por el dominio de su territorio en mitad de un Pleistoceno que se verá marcado por las terribles glaciaciones; las cámaras se mueven de forma más dinámica y cinematográfica y menos documental, todo sea para implicar al máximo al espectador en los devenires y las sorpresas argumentales. Al mismo tiempo Branagh se vuelve más flexible, incluso adoptando de vez en cuando cierto humor y sarcasmo en sus narraciones; sin embargo el guión comete algunos fallos imperdonables.
No sólo la falta de veracidad científica; los episodios autoconclusivos se olvidan de la continuidad histórica, como el de nuestros antepasados australopithecus, los simios que marcaron un antes y un después en el camino de la evolución humana, y que sólo ocuparán una mínima parte de ¨Caminando entre las Bestias¨. En este sentido hubieran sido necesarios dos o tres episodios más, pues del drama de ¨Gray¨ y ¨Blue¨ no veremos más humanos hasta que llegue ese Pleistoceno tardío de grandes glaciaciones donde ya han aparecido los neandertales y mamuts (lo que significa más de 2 millones de años de evolución perdidos).

La serie gozó de éxito, si bien no tan grande como el de los dinosaurios, más aceptados en general. Sufrió, de todas formas, el ataque de varios grupos de expertos acerca de la certeza en hechos y descripciones y también de algunos críticos por el uso de unos efectos digitales sin duda de menor calidad en comparación con el documental anterior (algo en lo que un servidor está de acuerdo).
La escena final es un claro ejemplo del estilo cinematográfico de Paterson.



Reportar

Críticas: 1


Escribir crítica