Ficha Mad Max: Furia en la carretera

8.08 - Total: 624

  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error

Ver Mad Max: Furia en la carretera online


Logotipo de JustWatch


También puedes comprarla en formato físico en Amazon.


Curiosidades de Mad Max: Furia en la carretera (101)




Ryosaeba

  • 27 May 2015

En Hardy encontró la confianza para construir un personaje que:

- ¨ Tiene tantas líneas de diálogo como las que tenía en ¨Mad Max 2: El Guerrero de la Carretera¨. Veinte o algo así, la verdad es que no las he contado.

El resto del tiempo está mirando a alguien, así que debes notar que le están pasando muchas cosas en la cabeza ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

Miller necesitaba a alguien capaz de transmitir, sin nada más que su mirada:

- ¨ Cierto dolor y melancolía, además de sensación de peligro ¨.

Y lo encontró en el británico Tom Hardy, al que califica de:

- ¨ Muy brillante y muy rápido. Desprende una energía nerviosa. A Mel le pasaba algo parecido, no podía estarse quieto.

Era muy alegre, impredecible y divertido. Me recordaba mucho a cuando trabajas con animales, y te enfrentas a ese aspecto maravilloso en el que no sabes qué es lo que la criatura va a hacer a continuación ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

Aún así, Miller seguía soñando con recuperar el proyecto tal y como había concebido.

Y descartado Gibson como protagonista, ya demasiado mayor para el personaje, el director empezó a buscar a alguien capaz de meterse en la piel de Max Rockatansky. Un proceso que califica de:

- ¨ Muy intuitivo. Es exactamente como cuando conoces a determinada gente. Tienes la sensación de que, sí, encajan ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

Así que Miller empezó a plantearse alternativas. La experiencia de ¨ Happy Feet ¨ le dejó maravillado, como le explicó a MTV:

- ¨ Siempre he adorado el ¨anime¨, sobre todo la sensibilidad japonesa ¨.

Eso fue la que le llevó a concebir una adaptación animada que, según explicaba, iba a ser:

- ¨ Un ¨anime¨ híbrido más cerca de la sensibilidad occidental. Kurosawa fue capaz de evitar ese salto cultural entre las ideas japonesas y las occidentales para crear un cine definitivo ¨.

Y al mismo tiempo, también empezó a hablar con el diseñador de videojuegos Cory Barlog (God of War II) sobre el desarrollo de una aventura de acción inspirada en el desarrollo argumental de ¨ Furia en la Carretera ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

Con 20th Century Fox totalmente desinteresada respecto a recuperar la franquicia, sobre todo cuando, en aquella época:

- ¨ Mel había empezado a tener problemas públicos ¨.

Así que fue Warner Bros la que decidió apostar por seguir desarrollando el largometraje hasta que, como describe Miller:

- ¨ Mel perdió el control de las cosas. Que, en aquella época, hiciera un gran film de acción era algo que ni siquiera podía plantearse. Tenía demasiado con lo que lidiar en su vida ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

A pesar del traspiés, y de su implicación en otros proyectos, Miller siguió trabajando en el proyecto de ¨ Mad Max: Furia en la Carretera ¨:

- ¨ Cambiándolo, mejorándolo e interrogándolo. Sobre todo respecto a detalles técnicos que jamás imaginé que podríamos hacer de verdad, que pensaba que tendríamos que rodar frente a pantalla verde ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

Aún así, la preparación del largometraje siguió adelante, pero, a menos de tres meses de que arrancara el rodaje, y con la implicación de los Estados Unidos en La Guerra de Irak:

- ¨ El dólar americano llegó a bajar casi un 25% ¨.

Por lo que el presupuesto inicial - que estaba contabilizado en dólares australianos - se infló mucho más de lo esperado.

Y, por si fuera poco, debido a los conflictos bélicos de Namibia, donde iba a producirse el rodaje:

- ¨ Se cerraron los envíos por tierra ¨.

Lo que - unido a los conflictos con Gibson - llevó a la 20th Century Fox, con los decorados a medio construir, a llevarse los 100 millones de dólares que había puesto en el proyecto.

El largometraje se derrumbó, y para entonces, explica Miller:

- ¨ Warner se había leído ¨Happy Feet¨ y era el momento perfecto para arrancar su división de animación digital, así que me lancé de cabeza a ello ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

Inicialmente Mel Gibson iba a volver al papel que le dio fama con ¨ Mad Max: Furia en la Carretera ¨ y, de hecho, fue quién impulsó la financiación del proyecto gracias al acuerdo que su compañía, Icon Productions, tenía con 20th Century Fox.

En aquella época, explica Miller, el actor pretendía que la gran productora le financiara ¨ La Pasión de Cristo ¨, pero sus responsables le dijeron que:

- ¨ Un film en arameo no es para nosotros ¨.

Lo que, parece ser frenó las cosas un poco.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

Así que Miller y McCarthy decidieron construir una narración:

- ¨ Tan no verbal como fuera posible, y la mejor manera de reflejarlo era a través de un ¨storyboard¨ completo ¨.

Miller detalló a la web ¨ Ain´t It Cool News ¨ que llegaron a tener 3500 viñetas distribuidas en una pared que elaboraban el film completo como una larga persecución en la que:

- ¨ Llegabas a conocer a los personajes y sus relaciones en movimiento ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

Como en las anteriores entregas de la franquicia, Miller buscó un compañero que le ayudara a desarrollar el guión, y lo encontró en el dibujante británico de cómics Brendan McCarthy.

Con él compartió su atracción por las películas mudas de persecución que el director considera:

- ¨ Una forma de cine pura que existe como pequeñas piezas de tiempo, como notas musicales. Ese concepto me interesaba para revisitar el cine de acción ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

Sin embargo, un día, a finales de los 90, el director estaba:

- ¨ En un largo vuelo nocturno volviendo a Australia,cuando la mayoría de la historia me vino a la cabeza de manera espontánea. Fue entonces cuando realmente me di cuenta de la posibilidad de llevarla a cabo ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015

La revista española ¨ Imágenes de Actualidad ¨ publicó en su número 357 de Mayo de 2015 unos cuantos datos sobre el proyecto de esta nueva entrega de Mad Max y los verdaderos motivos que hicieron que Mel Gibson no repitiera el papel de Max Rockatansky.

George Miller batalló durante más de 15 años para llevar adelante ¨ Mad Max: Furia en la Carretera ¨, pero según explicó a la revista Empire, inicialmente no sentía un especial interés por revisitar el universo post-apocalíptico de Max Rockatansky:

- ¨ Siempre había gente que me pedía que hiciera otro ¨Mad Max¨. Lo último que me apetecía era revisitarlo. Tengo una imaginación bastante rica, y un montón de otras historias que quería contar ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 27 May 2015


George Miller concedió una larga entrevista a la revista española ¨ Dirigido por... ¨ en su número 455 de Mayo de 2015.

En ella habla sobre el regreso de la franquicia Mad Max, la forma de filmarla comparada con las anteriores entregas o lo que ha cambiado la industria del cine de Hollywood en estos últimos 30 años desde ¨ La Cúpula del Trueno ¨:

P: ¿Por qué decidió volver a esta franquicia después de tantos años?

R: Simplemente un día se me ocurrió la historia y no me la pude sacar de la cabeza, como si fuese un amigo imaginario.

Además, siempre me encantaron las películas de persecuciones. Creo que son la forma más pura del cine. Creo que con ese tipo de películas comenzó el lenguaje cinematográfico.

Quería hacer una persecución muy larga, para ver qué era lo que podía explicar sobre los personajes a medida que iba contando la historia.

P: ¿Le resultó fácil volver a este mundo?

R: Si y no. Ciertamente me resulta familiar, pero ha pasado mucho tiempo y la tecnología ha cambiado, pero aún así fue un verdadero lujo poder regresar y visitar ese mundo una vez más.

Fue algo verdaderamente interesante, totalmente loco, pero interesante. Sobre todo porque he regresado después de trabajar en animación, y esta franquicia tiene una intensidad particular.

Lo de estar en un desierto haciendo una película de acción donde me dediqué a estrellar coches todos los días me provocó un entusiasmo masoquista.

En una película como esta las cosas pueden salir verdaderamente mal a menos que hagas las escenas de riesgo de manera estricta y rigurosa para que todo el mundo esté seguro. Por suerte, lo pudimos lograr, pero requirió mucho trabajo.

P: ¿Cómo hizo para soportar semejante rodaje cuando ya ha cumplido los 70 años?

R: Todavía me siento como si fuese un niño. Lo que me empuja a rodar películas es mi curiosidad. Pero no soy el único.

John Seale, el cámara, ya se había retirado antes de hacer esta película y decidió volver a trabajar para filmarla. Él cumplió los 70 durante el rodaje y créeme que estuvo a la altura de las circunstancias. Rodaba desde el techo de los vehículos, colgado debajo.

Guy Norris, que es el director de la segunda unidad, hizo una de las escenas de riesgo de la película, en el último choque. Tenía 21 años en la segunda Mad Max y también participó.

En cierta forma fue como reunir nuevamente a la banda. Si los Rolling Stones pueden seguir tocando a esta edad, nosotros podemos filmar una nueva Mad Max.

P: ¿Por qué eligió a estos actores?

R: Muchas veces se dice que el setenta y cinco por ciento de tu trabajo como director está en el casting.

Les elegí por razones muy específicas para cada personaje, pero demás, estaba esperando que alguien como Tom Hardy apareciera en Hollywood para contratarle.

En cuanto a Charlize, tiene ciertas facetas en su personalidad que coinciden perfectamente con las de su personaje, Furiosa. Lo mismo vale para Nicholas Hoult.

P: Específicamente, ¿por qué Charlize?

R: Esta película comenzó con una idea muy simple, iba a tratar de una persecución.

Decidimos que la razón por la que unos iban a perseguir a otros no sería apoderarse de un objeto, sino de un ser, un cargamento de seres humanos.

Las cinco esposas, los únicos seres humanos saludables en este páramo, capaces de dar a luz a un heredero de Inmortan Joe, son el botín Necesitábamos un guerrero de la carretera, y queríamos que fuese una mujer.

La idea era que al principio de la historia hubiese una relación antagónica entre los dos personajes principales, iban a tratar de matarse mutuamente tratando de sobrevivir, pero gradualmente iban a empezar a apreciarse y a cooperar entre ellos, porque si no existía el aprecio entre ellos ninguno de los dos iba a poder sobrevivir.

La verdad es que no recuerdo que haya existido ningún personaje en el cine como Furiosa.

En cuanto a Charlize, es una actriz que no le tiene miedo a nada y fue ella la que propuso raparse la cabeza, porque de esa forma no le iba a importar tanto el calor y el polvo, y al final terminó haciendo una buena cantidad de escenas arriesgadas sin la ayuda de dobles.

Recuerdo que en una ocasión, estaba atardeciendo y ella nos llevaba conduciendo al campamento base conduciendo el camión. Yo la observaba y pensaba que era maravilloso poder tenerla cerca.

P: ¿Por qué no hay ninguna otra mujer en esta sociedad futurista tan machista que tenga una responsabilidad importante como la de Furiosa?

R: Ella tiene una historia muy peculiar. Vamos, todo en la película tiene una historia muy detallada, no solo los personajes, sino también los vehículos. Pero lo cierto es que necesitábamos a una guerrera que protegiera a estas cinco novias. No podíamos tener a un hombre que robara a las cinco, porque hubiera sido una historia completamente diferente. Pero todo surgió de allí, teníamos una historia sobre cómo ella perdió su brazo. No hay ninguna duda de que Charlize es una mujer, por lo que no teníamos que preocuparnos de que se viera demasiado masculina o extremadamente dura. De todos modos, en la segunda Mad Max también había una guerrera, más allá de que fuese un papel pequeño y la mataran al final, pero siempre me quedé intrigado con las posibilidades de aquel personaje y así fue como creamos a nuestra Furiosa.

P: ¿Habló con Mel Gibson sobre la posibilidad de que apareciera en la película?

R: Por supuesto. Hablamos con él una década atrás cuando iba a protagonizarla, pero al final, ni siquiera aparece con una máscara.

En cambio, si recuerdas la primera película, estaba el villano interpretado por Hugh Keays-Byrne que se llamaba ¨ El cortador de dedos del pie ¨.

Hugh también trabaja en esta, como Inmortan Joe, que usa una máscara que le cubre la mitad del rostro. Es un gran actor, con una presencia muy poderosa.

P: ¿Qué pasó con ese proyecto de filmarla en la década de los 90?

R: Comencé a escribir el guión en 1999, Mel iba a filmarla en 2001, pero no habíamos firmado los contratos, y entonces pasó lo del 11 de Septiembre.

El valor del dólar americano cayó en relación al australiano y no sabíamos cómo reducir el presupuesto. Warner Brothers quería que hiciéramos ¨ Happy Feet ¨. Todo estaba listo para esa película, que nos llevó cuatro años.

Para cuando volvimos a poner en marcha este proyecto, Mel estaba atravesando un momento turbulento en su vida, y además no nos interesaba hablar de un viejo Mad Max, sino de un personaje similar al de las primeras tres películas.

Para cuando finalmente rodamos esta, sentimos que si Mel aparecía iba a desorientar a la audiencia.

P: ¿Ve alguna similitud entre Mel y Tom?

R: Por supuesto. Cuando nos encontramos por primera vez, Tom me hizo recordar mucho a cuando Mel hizo lo mismo treinta años atrás.

Tom tenía seis semanas de vida cundo filmamos la primera película, pero se parecen. Los dos son actores con mucho talento. Ambos son criatura del teatro.

Tom está dispuesto a hacer lo que sea. Está hablando sobre la posibilidad de interpretar a Elton John y ha hecho una miniserie con Benedict Cumberbatch que se llama ¨ Stuart: Una vida al revés ¨ y no puedes creer que sea el mismo actor el que ha hecho estos dos personajes.

En cualquier caso tienen muchas similitudes, pero también muchas diferencias.

P: ¿Quién se hubiera imaginado que un día Mel Gibson se iba a convertir de verdad en Mad Max?

R: Bueno, no voy a comentar esto que estás diciendo, pero lo que sí uno se pregunta es cuál es la esencia del carisma, por qué cierta gente se transforma en estrellas de cine, y creo que eso se debe a que tienen una tensión interna.

Por un lado son adorables y accesibles, pero por el otro, hay un elemento de peligro. Eso vale para toda persona carismática.

Es una mezcla muy extraña. Tom la tiene. Es extremadamente adorable, y en cierta forma verle actuar es como ver a un enorme animal. No sabes qué es lo que va a hacer a continuación, y la paradoja es que ese es uno de los elementos del carisma.

En ese sentido, he sido muy afortunado, porque he podido trabajar con actores maravillosos.

Cuando contraté a Mel, simplemente pensé que era un actor muy interesante que acababa de salir del conservatorio, de la Escuela Nacional de Teatro. Pero nunca pensé que iba a convertirse en una estrella y un director de cine.

Sin embargo tenía una calidad que hacía que le quisieras conocer. Era un muchacho verdaderamente adorable, pero también era un poco impredecible.

Es como cuando trabajas con animales. Por ejemplo los tigres. Son hermosos y poderosos. Y si te dejaras llevar por tu instinto, te encantaría poder acariciarles, pero no dejan de ser tigres.

Obviamente no es así con Mel o Tom, pero tienen esa cualidad, ese carisma del que te hablo. Alguien puede ser muy peligrosos y no despertar tu interés, alguien puede ser adorable y no despertar tu interés. Pero cuando pones las dos cosas juntas, eso es lo que define al carisma.

En cuanto vi a Tom me interesó trabajar con él. Produjo en mí lo mismo que Mel todos esos años atrás.

P: ¿Sus experiencias vitales desde que hizo la última película de ¨ Mad Max ¨ han cambiado su forma de entender la franquicia?

R: Claro que sí. O al menos eso es lo que creo.

Cuando haces una película como esta tienes que poner toda tu capacidad y tu sabiduría en tu trabajo, hasta que te agotes, pero espero haber madurado y soy una de esas personas que está fascinada por cómo evoluciona el mundo.

Muchas cosas que vemos hoy en día son una verdadera inspiración para mí y otras me asustan mucho, y trato de imbuir mi trabajo con esas preocupaciones.

Cuando me senté a ver nuevamente estas viejas películas, me di cuenta que apenas me acuerdo de cómo entendía por aquel entonces cómo tenía que hacerlas, porque las hice siguiendo mis instintos.

Cuando me tocó hacer ¨ Furia en la Carretera ¨, en la que me pasé 100 días en el desierto africano destrozando vehículos, y haciendo una escena arriesgada detrás de otra, con los mismos integrantes del reparto haciendo esas escenas en la mayoría de los casos, de alguna manera te dejas llevar por la situación y simplemente trabajar siguiendo lo que te dice tu instinto.

P: ¿De que manera cambió para usted el proceso en relación a cómo lo hizo en 1979?

R: Por decirlo de una manera muy simple, esta ha sido una oportunidad para volver al pasado, y aunque la historia transcurre cuarenta y cinco años en el futuro, te permite regresar a un comportamiento más elemental, casi medieval, donde no existe la ley, no hay honor, y la gente solo se dedica a sobrevivir, haciendo lo que puede.

En ese sentido es muy similar a los westerns clásicos. Son películas muy lineales. Además, por alguna razón me encanta destrozar coches.

P: ¿Es cierto que diseñó cada escena con ¨ storyboards ¨?

R: Es cierto. Estaba decidido a no hacer algo convencional, y mientras escribía el guión decidí ir preparando toda la película como si fuese una historieta muy larga.

Fueron 3500 paneles, porque no se habla mucho en la película, no hay mucho diálogo. La gente solo habla cuando no tiene otro remedio, y quería tratar de contar esta película de la mejor manera posible solo con imágenes.

Por eso contraté a varios excelentes dibujantes, Brendan McCarthy, con quién coescribí la historia, Mark Sexton y Peter Pound.

Nos sentamos en una habitación a preparar los paneles y buena parte de la película fue filmada siguiendo al dedillo lo que habíamos dibujado.

P: ¿Cómo fue lo de diseñar los vehículos para la película?

R: En la historia, todo parte del presente, cuando las cosas comienzan a ir mal y se produce un colapso económico.

De aquí a cuarenta y cinco años, todos los artefactos que han sobrevivido, incluyendo los vehículos, son los que de alguna manera han podido ser reciclados.

Una de las cosas que tuvimos que hacer con los diseñadores fue basarnos en vehículos reales, y particularmente en los que todavía podrían estar funcionando dentro de medio siglo si algo así ocurriese.

Todo lo que tiene mucha tecnología, todo lo que depende demasiado de los ordenadores, lo que es muy complejo electricamente, no sobreviviría. Esa fue la regla que usamos, tecnología.

P: Hizo aquella primera película con apenas 400.000 dolares. ¿Fue más fácil en esta ocasión?

R: La primera película, Mad Max, fue la más difícil de toda mi carrera. El presupuesto era bajo, pero lo más importante es que no tenía experiencia.

Era el plató en el que había estado, con la excepción de un cortometraje que había hecho. Por lo tanto no sabía con que me iba a encontrar, aunque cuando llegó el momento de comenzar a rodar ya lo tenía un poco más claro.

En cambio ahora sé que soy capaz de hacer la película que me propongo hacer, y ya llevo unos cuantos años haciendo películas con Warner Bros, y sé que ellos permiten a los cineastas hacer su proceso.

La película que he hecho es la que me proponía hacer. La tenía toda en mi cabeza, y así siempre ha sido con cada una de las que he realizado. Aunque nunca logras plasmarla en la pantalla tal como te la imaginas, este film está muy cerca de cómo quería que fuera.

De todos modos, es cierto, el mundo ha cambiado por completo. Para la primera Mad Max no teníamos la posibilidad de ver cómo queda lo que estás rodando como si se puede hacer ahora, y nos llevó una semana ver las primeras imágenes que habíamos filmado.

No teníamos ni idea de cómo había quedado lo que habíamos hecho. En cambio ahora puedes ir ajustando cosas a medida que filmas porque lo estás viendo al instante.

Pero también creo que hemos cambiado como público. El montaje que se hace hoy en día es mucho más dinámico.

Si te fijas en las películas que se hacían entonces, rítmicamente son mucho más lentas. Si piensas en las películas cómo música, los compases se han incrementado.

P: ¿Le sorprendió que la primera Mad Max tuviera tanto éxito internacionalmente?

R: Por supuesto. Uno trabaja muy duro en una película sin saber de que manera la va a recibir la gente. Si alguién me hubiera dicho que iba a estar haciendo otra tantos años después, no le hubiese creído y hubiese pensado que estaba loco.

P: ¿De que manera se inserta ¨ Furia en la Carretera ¨ en relación a la trilogía original?

R: Diría que está más cerca de ¨ Mad Max II: El Guerrero de la Carretera ¨, simplemente porque transcurre durante un breve período de tiempo, y a lo largo de unos pocos días.

Como consiste en una persecución, en el tono se acerca más a la segunda película. La primera era más una historia que establecía de qué iba la franquicia.

P: ¿Diría que esta nueva película es un relanzamiento o una secuela?

R: No, no es un relanzamiento ni tampoco una secuela. La mejor manera de describirlo es como una nueva visita.

Gracias a las nuevas tecnologías hemos podido poner las cámaras donde habitualmente no están.

En el pasado no lo podíamos hacer. Pude regresar a este mundo post-apocalíptico, aunque me llevó mucho tiempo darme cuenta por qué me seducía tanto. No podía dejar de pensar en esto.

Es un mundo muy elemental, donde no hay casi nada. Y eso te permite contar historias que son básicamente alegorías. Fábulas, en realidad.

La mejor manera de describirla es como un western sobre ruedas. Estas historias simples me resultan muy atractivas.

P: ¿Cuál cree que ha sido el mayor avance tecnológico en el rodaje de esta ¨ Mad Max ¨ en relación a las anteriores?

R: Que filmamos con cámaras digitales y las pudimos poner en todas partes.

Algunas de las cámaras que usamos valen unos 2000 dólares, por lo que si las rompíamos, no arruinábamos el presupuesto. Podíamos dejarlas filmando durante mucho tiempo y no hacía falta que alguien pusiera en marcha la cámara cuando alcanzabas la velocidad deseada, cómo cuando usábamos celuloide en la década de los 70.

Además, pudimos utilizar un instrumento extraordinario al que llamamos ¨ el brazo Edge ¨. No lo conocía antes de hacer esta película.

Es un vehículo negro con tracción a las cuatro ruedas, conducido por un doble de cuerpo que sabe muy bien cómo conducir en escenas arriesgadas. Arriba van dos hombres que manejan paneles. Uno maneja la cámara y el foco, el otro un brazo mecánico. El vehículo siempre queda justo en medio de todos estos vehículos, mientras están pasando muchas cosas.

Luego, con el CGI, lo borramos de la escena. Yo también viajaba a bordo de ese vehículo y me volví adicto a estar allí sentado, porque estás en medio de todo. Esto era algo que no se podía hacer en la primera Mad Max.

En una película como esta, en las que los hechos ocurren en tiempo real, haber podido contar con un instrumento así fue algo extraordinario. Lo que lo operan tienen mucho talento.

Son como pilotos de aeronaves de combate. El brazo Edge es una máquina verdaderamente extraordinaria.

P: ¿Por qué decidió usar tan pocos efectos especiales?

R: Porque esta es una película en la que no desafiamos a las leyes de la física. No hay hombres voladores, no hay naves espaciales.

Hubiera sido verdaderamente delirante usar vehículos de verdad en accidentes de verdad y realizar todas esas escenas en CGI.

Por lo tanto no solo usamos vehículos de verdad, sino a la gente que los conduce, y filmamos la película casi en continuidad, porque hay un desgaste en los vehículos y en la gente que tiene que verse reflejado en lo que se ve en la pantalla.

Fue un proceso muy difícil, porque filmamos durante 135 días, casi sin descanso. Virtualmente todos los días había que rodar escenas muy arriesgadas, lidiando con el calor y el polvo.

Por suerte contamos con los mejores equipos de dobles de cuerpo, gente que sabe cómo moverse en medio de explosiones y accidentes de tráfico, y además contábamos con un reparto que era muy atlético y estaba dispuesto a participar en cuerpo y alma en el rodaje.

Tom Hardy fue jugador de rugby, Charlize fue bailarina, y lo mismo puede decirse del resto del reparto. No creo que hubiésemos podido filmar esta película de ninguna otra forma y que se viese real. A pesar del estilo muy operístico que tiene la película quería que se viese de manera realista.

Johnny Seale, el director de fotografía, les mostró a sus colegas australianos algunas escenas, incluyendo una en la que dos vehículos daban tumbos simultáneamente, y todos le preguntaron donde estaba el CGI y el respondió muy orgulloso que todo lo que veían había ocurrido de verdad.

Sé que esta época en la que vivimos resulta difícil creer que todo lo que se ve en la pantalla fue filmado sin efectos especiales. Pero esa era la forma como se filmaba en el pasado.

P: ¿Fue complicado hacer el montaje de este film?

R: Muy complicado. Margaret Sixel, que es la editora, y quién casualmente es también mi esposa, inicialmente no quería trabajar en la película.

Ella me decía que no era el tipo de cine que le gusta, y no podía entender por qué quería que hiciese el montaje. Le expliqué que si lo hacía un hombre, iba a parecer una película de acción más.

En cambio, ella tiene muy baja resistencia y se aburre muy rápido, y además sabe cómo resolver problemas. Esta película es como un cubo mágico gigante.

Me da un poco de vergüenza decirlo, pero filmamos 480 horas de material. Es como si hubiéramos filmado durante tres semanas sin solución de continuidad.

Rodamos cada escena con muchas cámaras. En los viejos tiempos, cuando estábamos rodando con celuloide persecuciones a alta velocidad, no tenías mucho tiempo para obtener lo que querías filmar, porque el que sostenía la cámara se tenía que alejar a tiempo antes de que se produjera la explosión.

En este rodaje dejábamos las cámaras rodando, porque podían filmar durante 40 minutos seguidos aunque solo usáramos 3 minutos de todo eso.

Fue un trabajo complicado porque Margaret tuvo que encontrar las dos horas de película entre una enorme cantidad de material.

P: ¿Esta nueva ¨ Mad Max ¨ es el inicio de una segunda trilogía?

R: No, nunca me plantée escribir una trilogía, pero nos llevó tanto tiempo poder concretar este proyecto que nos pusimos a escribir otras historias y así terminamos con muchos guiones que originalmente no pensábamos usar.

Si esta película tiene éxito y a mí me apetece volver al páramo hay otras películas que me gustaría hacer, pero por ahora es una incógnita que se desvelará en el futuro.


Reportar

Ryosaeba

  • 20 May 2015

Cuando Mel Gibson regresó a su faceta de actor con la película ¨ Al Límite ¨ (¨Edge of Darkness ¨), tras una ausencia de 8 años desde ¨ Señales ¨, concedió una entrevista a ¨ Imágenes de Actualidad ¨ en el número 299 de Febrero 2010.

En ella habló sobre su regreso al cine como actor en el filme de Martin Campbell y le preguntaron sobre George Miller y la nueva entrega de Mad Max:

P: ¿Hablaste con George Miller acerca de la nueva ¨ Mad Max ¨?

R: ¨ Sí, he hablado con George, tuvimos una buena conversación sobre su proyecto para regresar con Mad Max.

En realidad hablo todo el tiempo con George, somos amigos, así que estoy al tanto de las cosas. Sé que él ha intentado durante años hacer la cuarta parte.

En cierto punto me involucré y luego el proyecto se cayó y ahora vuelve y seguro que ha tenido muchos cambios. No puedo esperar a verla porque todo lo que hace George es magia para mí.

Creo que es un genio. Creo que lo mejor que aprendí lo aprendí de él y de Peter Weir. No voy a tener un papel importante en su película, pero no descarto hacer una pequeña participación.¨

Pero Mel Gibson no pudo participar en el filme debido a los numerosos escándalos que rodearon su vida pública a partir de 2006 cuando fue detenido por la policía tras conducir ebrio y culpando a los judíos de ser los responsables de las guerras en el mundo tras hacer unos comentarios machistas y antisemitas... lo que causó un gran distanciamiento con su familia.

Un hecho que se confirmó en 2011 cuando se divorció de su mujer Robyn tras 31 años de matrimonio y 7 hijos en común, lo que le valió casi 380 millones de euros de separación (la mirad de su patrimonio) y siendo el divorcio más caro de la historia de Hollywood.

Tras la separación, Gibson mantuvo una relación con la compositora rusa Oksana Grigorieva, con quién tuvo a su última hija, Lucía, y que también terminó en los tribunales porque Grigorieva denunció al actor por agresiones.

Un dato que fue reconocido por Gibson cuando salieron a la luz dos grabaciones de audio (en la primera agredía verbalmente a su ex y en la segunda la acusa de haberle hecho un daño terrible y haberla utilizado) que dañaron aún más la carrera profesional del actor americano.

De hecho Gibson sólo actuó en cinco largometrajes entre los años 2010 y 2014 y fueron ¨ Al Límite ¨, ¨ El Castor ¨, ¨ Vacaciones en el Infierno ¨, ¨ Machete Kills ¨ y ¨ Los Mercenarios 3 ¨.

Hasta la fecha (20 Mayo 2015) solo ha actuado en ¨ Blood Father ¨ y asistió por sorpresa a la premiere de ¨ Mad Max: Furia en la Carretera ¨ para apoyar el re-lanzamiento de la franquicia tras quedar descartada su participación en ella cuando George Miller decidió elegir a un actor más joven para el papel del nuevo Max Rockatansky, ya que Miller declaró que Gibson no hubiera aguantado físicamente todo el rodaje del film debido a su avanzada edad.


Reportar

Befester

  • 18 May 2015

Sabías que esta película no salda ninguna deuda con el cine de alto presupuesto americano por que es australiana??


Reportar

Ryosaeba

  • 17 May 2015

Aunque esta entrega está planteada como un reboot, en realidad George Miller anunció en el Festival de Cannes, donde se presentó la película fuera de concurso, que:

- ¨ Cronológicamente debería ir después de La Cúpula del Trueno pero es simplemente otro episodio en la vida de Max ¨.

Así pues, no hay reboot, ni remake, ni secuela. Es simplemente otra entrega.


Reportar

Ryosaeba

  • 15 May 2015

El estreno de la película en Estados Unidos ha propiciado una gran polémica debido a que un sector machista considera que ¨ Mad Max: Furia en la Carretera ¨ hace propaganda femenina y han tratado de boicotear su estreno.

Desde el blog ¨Return of The Kings¨, Aaron Clarey es uno de los blogueros que le ha declarado la guerra al film por ser: ¨ Una pieza de propaganda feminista que se hace pasar por una película para chicos ¨.

Pero también ha criticado con dureza el filme al decir que:

- ¨ Es el caballo de Troya que las feministas y los izquierdistas de Hollywood utilizarán (en vano) para insistir en la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos, incluido el físico, la fuerza y la lógica. Y este es el subterfugio que utilizarán para difuminar las líneas entre la masculinidad y la feminidad ¨.

Esta visión que Clarey lo ha hecho público tras reconocer que no han visto la película y que solo se ha basado en lo visto en los trailers, donde aparece Furiosa (Charlize Theron) y comenta sobre ella:

- ¨ Que le da órdenes a Mad Max. Nadie da órdenes a Max ¨.

Y para rematar la faena, el autor ha escrito también que pide a todos los hombres que boicoteen el estreno del film para evitar males mayores:

- Si acudís a ver ¨ Furia en la Carretera ¨ y se convierte en un taquillazo, entonces, tú, yo y todos los hombres (y las mujeres de verdad) nunca tendremos la oportunidad de ver una verdadera película de acción que no contenga una lectura política o moral sobre el feminismo y el socialismo ¨.

Tras anunciar este escrito público, la respuesta de los movimientos a favor de los derechos de las mujeres no se hizo hecho esperar, ya que el blog ¨The Mary Sue¨ señaló que este tipo de reacciones no hacen sido hacer más visible el problema del sexismo:

- ¨ Admitiendo que están amenazados por Charlize Theron, Clarey y los que comentan en su blog están de acuerdo en que los medios de comunicación que consumimos y sus historias son muy importantes. Gracias por la recomendación ¨, sentenció el portal.

Un problema extra-cinematográfico que no es nada nuevo en Hollywood, ya que se ha visto salpicado en otras películas que también vivieron un gran revuelo en el momento de su estreno como ¨ Maniac ¨ (1980) o ¨ Instinto Básico ¨ (1992).


Reportar

Ryosaeba

  • 15 May 2015

Esta nueva entrega de Mad Max marca el regreso de George Miller al cine de imagen real tras sus trabajos en el campo de la animación con ¨ Happy Feet ¨ (2006) y ¨ Happy Feet 2 ¨ (2011).

La última película que Miller dirigió en imagen real fue ¨ Babe, el cerdito en la ciudad ¨ (1998).


Reportar

Ryosaeba

  • 15 May 2015

El rodaje del film fue muy largo y complicado para todo el equipo que trabajó en ella, en especial para Tom Hardy.

Cuando Hardy vio la película completada, dijo en Vanity Fair que su primera reacción fue que le debía una disculpa a George Miller por haber sido tan miope.

Tras hacer aquel comentario, el actor británico acudió al Festival de Cannes junto a Nicholas Hoult, Charlize Theron y George Miller.

Cuando el entrevistador les preguntó cuales fueron sus reacciones iniciales tras ver la película terminada, Hardy se giró hacia Miller y le dijo:

- ¨ Tengo que disculparme contigo por haberme enfadado ¨. ¨ Era imposible saber como George intentaba explicárnoslo mientras solo veíamos arena cada vez que estábamos ahí fuera ¨.


Reportar

Ryosaeba

  • 15 May 2015

George Miller concedió una entrevista a la web ¨eluniversal¨ durante el estreno, fuera de concurso, de la película ¨ Mad Max: Fury Road ¨ el 14 de Mayo de 2015:

P: ¿Qué le llevó a decidirse por el británico Tom Hardy?

R: Hardy tiene un carisma increíble. Lo vi en la película ¨Bronson¨, de Nicolas Winding Refn, y me entusiasmó. Me quedó claro que era el actor idóneo. Tiene el mismo atractivo que Mel (Gibson) hace 30 años.

P: Gibson saltó al estrellato gracias a ¨Mad Max¨, ¿cómo se tomó su decisión?

R: No supuso ningún problema para él. Mel no entró en discusión para esta ¨ Mad Max ¨. Tiene demasiados problemas que resolver y seguramente no habría aguantado los rodajes a nivel corporal. Pero durante la premiere de Los Angeles estuvo sentado a mi lado.

P: Usted estudió medicina y trabajó como médico de emergencias ¿qué le aportó esa experiencia para su labor cinematográfica?

R: En ambas profesiones hay que solucionar problemas. Ambos (un médico y un director) observan a la gente e intentan ver en su interior. Como médico uno ve como es el interior de las personas, y como director no es muy diferente.

P: ¿Hubo muchos problemas durante el rodaje?

R: El mayor problema fue la seguridad. Las explosiones y las batallas con hasta 50 coches y 100 especialistas tienen sus riesgos. Pero estuve rodeado de profesionales.

P: ¿Piensa rodar una quinta entrega de ¨Mad max¨?

R: Todavía no lo sé. Sería como preguntarle a una mujer que acaba de dar a luz si quiere volver a quedarse embarazada.


Reportar

Curiosidades: 101

Páginas de resultados:


Escribir curiosidad

Tendencia de puntuaciones

0
1%
1
1%
2
0%
3
0%
4
0%
5
2%
6
5%
7
12%
8
27%
9
23%
10
23%