Ficha Cuentos de la Luna Pálida

7.41 - Total: 44

  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error


Críticas de Cuentos de la Luna Pálida (5)




Mad Warrior

  • 14 Oct 2022

10



¨Los misteriosos y extravagantes ¨Cuentos de la Luna Pálida¨ van derechos al corazón de los hombres y despiertan sus fantasías¨.
Mientras los desastres de la guerra se disipan con la caída de la noche, la espesa niebla cubre el espacio y nos envuelve para habitar una realidad que no es de este mundo, y en la que todo es posible...

Cuando Akira Kurosawa obtiene el León de Oro por ¨Rasho-mon¨ en 1.951, el cine oriental despierta una gran curiosidad y fascinación en el público de Occidente, que lo recibirá a partir de entonces con los brazos abiertos; un triunfo al que también seguiría el éxito de ¨Vida de Oharu, mujer Galante¨ un año después en el mismo festival, donde se llevaría el Leon de Plata. El grueso de la crítica internacional saluda el encanto exótico del film sin comprender realmente el propósito estético y moral de Kenji Mizoguchi, quien en ese momento ya tiene 54 años y más de 70 títulos a sus espaldas.
Descubierto a nivel internacional, el cineasta regresaría a los estudios Daiei donde su amigo y productor Masaichi Nagata le ofreció realizar una película disfrutando de libertad creativa total y un holgado presupuesto; junto a su fiel colaborador Yoshikata Yoda (y otros dos guionistas más), Mizoguchi elaboraría una historia a partir de un relato de Guy de Maupassant y dos cuentos de la famosa colección de leyendas sobrenaturales ¨Ugetsu Monogatari¨, del autor y poeta apasionado por la cultura china Ueda Akinari, publicada en 1.776 y la cual constituye un auténtico hito de la literatura japonesa.

De esta colección se toman ¨Jasei no In¨ y ¨Asaji ga Yado¨, que ocupan la mayor parte del argumento, situando la acción dramática a finales del siglo XVI (el Periodo de las Provincias de Guerra) y centrándose en la vida de Genjuro y su esposa Miyagi y Ohama (hermana del primero) y su marido Tobei. A lo largo del primer acto se nos presentará a estos personajes, atrapados en el corazón de una caótica guerra civil que han de sufrir con resignación mientras mantienen la esperanza gracias a sus ambiciones: Genjuro, alfarero y comerciante, sueña con la fortuna, mientras que Tobei sueña con convertirse en samurái para alcanzar la gloria...pero la presencia del conflicto destroza estas ilusiones.
Mizoguchi, con una mirada lúcida y demoledora, condena duramente la guerra y el devastador efecto que causa en los seres humanos, sobre todo en los hombres (¨las guerras cambian el carácter de la gente¨), al tiempo que desmitifica y degenera la figura del samurái. Los cuatro protagonistas se cruzarán, en su huida a través de un lago, con una barca en la que un moribundo les previene del peligro, sin duda un presagio de muerte y amenaza, antes de separarse y afrontar cada uno el terrible destino que los acontecimientos le deparan.

Mientras Tobei persigue el reconocimiento (que hallará del modo más infame), Genjuro es cautivado por la belleza de la princesa Wakasa, quien le compra algunas de sus cerámicas; esta intervención marca una fascinante irrupción en la obra del director, quien abre la brecha en la realidad para penetrar en la fantasmagoría y nos arrastra a sus abismos (como a Genjuro). No obstante, pese a la escalofriante serenidad que ofrece este retrato del más allá, vaporoso, sensual y heredero de las figuras espectrales del teatro Noh desde la mirada de Mizoguchi, la violencia social y bélica sigue muy presente, a través de la cual las mujeres sólo hallan desgracias: en el caso de Ohama la prostitución, en el de Miyagi el ser atacada por unos soldados.
El cineasta, a diferencia de sus anteriores trabajos, aborda el destino de los hombres al mismo nivel que el de las mujeres, ofreciéndoles una parte equivalente, pues también acaban siendo víctimas, aunque no dejarán de ser los instigadores de la tragedia y la tristeza para ellas. La figura femenina adquiere, así, una gran importancia, ya que aparece resignada ante el egoísmo del hombre (Miyagi), dominada por su crueldad y locura (Ohama) e incluso herida de amor (Wakasa), pero ejerciendo, asimismo, un control ejemplar sobre éste (la princesa usa su belleza para hechizar a Genjuro, Ohama consigue hacer recobrar el sentido a Tobei y, en última instancia, Miyagi protege a su familia con su fuerza espiritual).

Todo ello en un tercer acto donde la sórdida realidad choca con las efímeras ilusiones de los personajes masculinos antes de sucederse un giro desgarrador donde el director emplea a la perfección el recurso formal de la imagen especular (detallado más abajo) mientras demuestra un talento consumado a la hora de modelar la tenebrosa y bella atmósfera, sirviéndose de todos los elementos del espacio, naturales (la niebla, el agua, el viento) y técnicos (la fotografía de Kazuo Miyagawa, la música de Fumio Hayasaka, la iluminación), y haciendo brotar lo impalpable gracias a una escritura en la que el movimiento lateral de la cámara revela lo invisible para conmover y perturbar al espectador.
Por su parte, los cinco protagonistas sobre los que se apoya el peso de la película brindan unas inmensas actuaciones, desde Mitsuko Mito hasta Eitaro Ozawa pasando por la siempre sensacional Kinuyo Tanaka, musa del director, Masayuki Mori y una arrebatadora (y por desgracia fallecida recientemente) Machiko Kyo, con la que el anterior ya había trabajado en ¨Rasho-mon¨, encarnando una vez más el ideal de belleza, delicadeza y sensualidad femenina, quizás como ninguna otra actriz japonesa de su generación logró.

El maestro ha alcanzado la quintaesencia de su búsqueda y en el Festival de Venecia de 1.953, éste, que asiste por primera vez al evento, se alza de nuevo con el León de Plata.
Poco después, ¨Cuentos de la Luna Pálida¨ queda relegada a obra maestra del cine universal, la cual continúa conmoviendo por su virtuosismo técnico y la dureza de su melodrama e impregnando con su halo de misterio y poética macabra. ¨Qué maravilla...esto es el paraíso¨.
-----------------------
Todo el cine de Kenji Mizoguchi se rige por la expresión máxima de los elementos del espacio (como antes de ha mencionado, naturales y técnicos) y los sentimientos a través de la cámara para lograr la composición estética definitiva, independientemente si con ello incluía o excluía algún discurso moralizador.
Siempre perseguía esta perfección cual alquimista que busca el secreto del mundo.

Su técnica en ¨Cuentos de la Luna Pálida¨ ciertamente la persigue, pues el encadenamiento de las secuencias, por ejemplo, no responde nunca a leyes narrativas tradicionales o de orden literario; su estructura obedece a las modulaciones de la poesía o de la música. Él mismo admitía que ¨La imagen debe poder expresar la sensación del olor y la del tacto, y una película ha de poder ser otra cosa que la mera expresión psicológica. Es necesario que las palabras y los gestos correspondan exactamente al sentimiento de los personajes; es necesaria la emoción, no el comentario¨.
Pero el director también demostraría una habilidad envidiable para encadenar los hechos en su sucesión y ofrecer siempre el reflejo, el fantasma de lo ya observado para quebrar la realidad y luego volverla a su espejo, a la verdad de una sola existencia tangible. Tal experiencia, en todo el sentido del término, ante lo invisible, se comprende perfectamente en esta obra.

De este modo veremos cómo a cada escena le corresponde otra semejante en su temática, aunque diferente en su forma. Habrán dos asesinatos con lanza (el de Miyagi y el de un soldado que Tobei mata de forma cobarde), dos apariciones de espíritus (la de Wakasa y la de Miyagi al final), dos premoniciones de muerte y amenaza (la del hombre moribundo en la barca y la del sacerdote), dos viajes a la ciudad; incluso el alfarero hará girar dos veces su torno (la primera junto a su esposa, la segunda en solitario aunque acompañado de la presencia espiritual de ésta), etc..
A cada movimiento responde el mismo movimiento en sentido contrario; así en la introducción y el epílogo, la llegada al mercado. Cada gesto, cada movimiento que ordena el director es la formulación de un prejuicio, una prerrogativa sobre la existencia del universo; el primer acto consistiría en aceptarlo con resignación o indiferencia, por el contrario, Mizoguchi va al encuentro del error (el abandono, la infidelidad, la traición, la mezquindad) y lo borra al regresar.

Con esta ida y vuelta sustituye la nada por aquello que podamos considerar al menos como la presencia de la nada...



Me gusta (0) Reportar

Miguel Arkangel

  • 30 Jul 2020

8


El maestro Kenji Mizoguchi nos ofrece otra de sus imperecederas obras, que formalmente, es una maravilla. Combina elementos del cine fantástico, melodrama, samurais, bélico, historia feudal japonesa; todo en torno a la busqueda frenética de la felicidad que muchas veces confundimos con la busqueda de dinero, sexo o cosas materiales, una meta muchas veces imposible, y que termina haciendonos pagar un duro precio por nuestra avaricia.

Mizoguchi, arropado por un formidable blanco y negro, logra momentos visuales de un hermoso lirismo, otras casi fantasmales y otras de una potente fuerza narrativa. La película transcurre casi como un cuento fantástico, teñido por las luces y sombras de la condición humana, capaz de los mayores sacrificios por amor o de las peores traiciones por la codicia o la guerra. Las simbologías y los momentos casi surrealistas nos llevan por una historia con una fuerte carga emotiva y un fuerte mensaje moral.

Valga una sola escena como ejemplo de la filosofía y del mensaje de la película: ¨Sin dinero no hay felicidad”, le dice Genjuro a su tierna esposa casi al inicio del film; y ella, humilde y sabia, le replica que lo más importante es estar juntos, con amor, que todo lo demás no importa.



Me gusta (0) Reportar

elalfon

  • 6 Mar 2013

8


Ugetsu monogatari es un cuento que nos transporta a la época de los samuráis en pleno Siglo XVI, pero la ambientación histórica no es lo realmente importante.

Así que vuelvo a empezar, esta película, o mejor dicho cuento, nos lleva a la clásica búsqueda de la felicidad y la ambición con una moraleja final para los dos personajes principales.

No soy un entendido en este tipo de cine, de hecho esta es la primera película japonesa antigua que veo, por lo tanto no estoy en el tema de lo que suelen ser los mensajes en las obras de los directores de la época, pero no por ello no se ve claro el de esta, por lo cual parece ser que estas películas son muy fáciles de entender y por tanto se pueden disfrutar al 100% de los que nos ofrecen.

El cuento va sobre dos hombres con grandes ambiciones que no escuchan a sus mujeres, conservadoras, que lo dan todo por lo que ya tienen, y que para ellas la felicidad de basa en ello, en la humildad de sus hogares...

Sin embargo aunque la historia lo que pretendía era dar un escarmiento a los dos hombres al final, me he sentido un poco disgustado por el alfarero, porque a fin y a cuentas lo que quería era traer más felicidad a su familia a base de lo que ganaba, y lo hacía con trabajo duro... el otro sin embargo si lo tenía más merecido ya que su sueño era más egoísta, aunque también digo lo mismo, ¿por qué un hombre no puede tener objetivos altos en la vida?

Pero fuera todo eso, es una gran película. Grandísima dirección del supuesto maestro Kenji Mizoguchi. La ambientación es espectacular, el blanco y negro es perfecto para los paisajes y situaciones que van aconteciendo, haciendo coger una sensación más escalofriante en muchos momentos, sobre todo en los momentos de fantasmas... ver y sentirse.

Además de que la época de guerra ayuda a la historia, aunque como dijera al principio lo importante es la reflexión de los personajes, es una buena época para ambientar esta historia...

Y es que el hecho de que me atrapen de esta forma las leyendas japonesas hace de esta una gran peli para mí, fantástica, lo que es simplemente una obra maestra.



Me gusta (0) Reportar

bigladiesman

  • 9 Oct 2011

8


La Daiei y Kenji Mizoguchi (según Goddard uno de los mejores directores de la historia del cine) nos trasladan a un viaje mágico por la época Sengoku, cuando el caudillo samurai Oda Nobunaga unificó Japón combatiendo a los daimios que se resistían a rendirle vasallaje.

Protagonizada por el que quizá sea el actor japonés más importante que jamás trabajó en el extranjero, Masayuki Mori, nos cuenta una fábula yokai (de espíritus, vaya) sobre el precio de la ambición, que fluctúa entre ¨realidad¨ y ficción, entre el thriller bélico, el melodrama y el subgénero de fantasmas y exorcismos, basándose en textos de Akinari Ueda y mezclando elementos de la obra de Guy de Maupassant. Su co-protagonista, la fascinante (gracias al maquillaje de tipo japonés antiguo) Machiko Kyo, se haria un par de años después un nombre a nivel inernacional acompañando a Marlon Brando y Glenn Ford en ¨La casa del té de la luna de agosto¨ (logrando ser nominada a un Globo de Oro a la mejor actriz de comedia).

En el aspecto técnico destaca la inquietante música de tipo folclórico (la película empleó a tres compositores), con voces fantasmales (hay un espíritu que parece Barry White, el tío, qué vozarrón y qué acojone) y el elaboradísimo vestuario, teniendo en cuenta la considerable cantidad de extras que llegan a aparecer en pantalla.

La película ha obtenido grandes honores a nivel de crítica: a parte de premios nacionales, ganó el León de Plata en el Festival de Venecia (fue nominada pare el de oro) y fue nomonada al Oscar al mejor vestuario en película monocroma. A parte, figuró en algunos top-10 de las mejores películas de todos los tiempos hasta los años 70 y es según ¨Village Voice¨ una de las 100 mejores pelis del S. XX (#29).

Si con esto no habéis tenido suficiente información, simplemente mirad qué notazas le ponemos todos.



Me gusta (1) Reportar

Lowell Freeman

  • 19 Dec 2009

8


Realmente es un film muy interesante y muy bien ambientado, que te transporta a otra época y a un lugar tan exótico como el Japón del siglo XVI.

El film está concebido como dos historias paralelas, la de Genjuro y la de Tobei; estructuralmente empiezan juntos, se separan y acaban otra vez en el punto de partida.

La historia es como una moraleja de lo que la vida nos puede dar o quitar, según nos dejemos influir por la avaricia o el deseo de poder...

Para Genjuro, hacer riqueza es una obsesión...y más tarde, el placer carnal lo lleva al abismo...

En el caso de Tobei, el deseo de sentirse un guerrero poderoso es lo que lo ciega...aunque para ello tenga que mentir sobre sus méritos.

Más que de terror, es sobre misterios, leyendas y fantasmas...que aunque parezca que no, acaban apareciendo para ser quizá el punto fuerte del film.

Cruda y cruel en algunos momentos, cabe destacar las escenas en el lago (para mí el momento más onírico del film), el rostro de la princesa Wasaka y el regreso de Genjuro a su casa...cuya entrada es de lo más desconcertante del film, resuelto con un facilidad pasmosa.

El final es de esos que dejan un sabor de boca muy especial.

Un clásico del fantástico japonés para rescatar y disfrutar.



Me gusta (0) Reportar

Críticas: 5


Escribir crítica

Tendencia de puntuaciones

0
4%
1
2%
2
0%
3
2%
4
0%
5
9%
6
0%
7
6%
8
47%
9
9%
10
18%