Ficha Batalla Más Allá de las Estrellas

5.02 - Total: 29

  • No la has puntuado
  • No has insertado crítica
  • No has insertado curiosidades
  • No has insertado ningun error

Ver Batalla Más Allá de las Estrellas online


Logotipo de JustWatch


También puedes comprarla en formato físico en Amazon.


Críticas de Batalla Más Allá de las Estrellas (15)




ALEX9030

  • 14 Apr 2024

5


A mi en lo particular me gusto, resulta entretenida y hasta divertida con un guion bastante bien hecho que no deja de mostrar accion.
Y a pesar de sus deficiencias y cliches la recomiendo.

La historia esta bien planteada pues primero muestra como realizan la mision para destruir el asteroide y posteriormente la lucha por la supervivencia en la estacion espacial infestada de aliens.
El guion esta mejor hecho que muchas peliculas actuales.

Tal y como otros dicen varias ideas e inclusive escenas fueron copiadas en peliculas mas modernas, me recordo mucho Armagedon, Alien el regreso o Aliens, Perdidos en el espacio de 1998 y peliculas y series de zombies.
Esta historia para mi es la original y Armageedon con Bruce Willis es el remake, pues en esta pelicula destruyen el asteroide de la misma manera que en Armagedon.
En esta peilicula los aliens pueden sobrevivir al vacio del espacio y se desplazan por el casco de la estacion espacial para buscar fuentes de energia y eso me recordo algunas escenas de Perdidos en el espacio de 1998, en la cual los protagonistas se enfrentan a unos aliens que hacen exactamente lo mismo.
La manera en la cual los aliens atacan a los humanos es muy parecida a como atacan los Xenomorphos a los marines
La manera en la cual atraen o distraen a los aliens, me recordo mucho a como distraen o atraen zombies en The walking dead; con luz y sonidos.



La pelicula es una coleccion de curiosidades; en algunas escenas se nota las uniones de las maquetas, los aliens parecen chicles pegados en el casco de la estacion espacial, las armas son casi tubos de plastico decoradas de papel aluminio, los aliens son niños disfrazados, nuestros heroes pelean , corren, brincan, se quitan y ponen trajes espaciales muy rapido, viajan a grandes velocidades y nunca se les deshace el peinado y tampoco sudan o se ensucian la cara, La protagonista jamas se le deshace el peinado, y el maquillaje siempre esta perfecto y su vestido a go-go siempre esta impecable a pesar de que en varias veces tiene que correr por su vida, mover camillas con heridos para escapar de los aliens, escapar de los aliens que en mas de una ocasion casi la atrapan...


Si te gustan las peliculas de Ciencia ficcion serie B, dale una oportunidad a esta pelicula



Me gusta (0) Reportar

mahotsukai

  • 15 Jul 2022

7



Entretenida coproducción de serie B nipón-estadounidense de aventuras y ciencia ficción, convertida en película de culto.

Un enorme asteroide se dirige a la Tierra y la única forma de detenerlo en acercarse desde la estación espacial Gamma 3 e insertar explosivos para hacerlo estallar. La misión resulta ser exitosa, sin embargo, los miembros de la tripulación llevarán consigo, sin saberlo, una letal forma de vida alienígena.
Tras el moderado éxito de la coproducción nipón-estadounidense “海底大戦争” (“Terror Beneath the Sea”, 1966) de Hajime Sato, tanto en las boleterías de Japón como en la TV de Estados Unidos donde fue transmitida por Teleworld, Metro-Goldwyn-Mayer propuso a las productoras japonesas responsables de dicho film, Ram Films y Toei, llevar a cabo una nueva colaboración en conjunto, con financiación y guión estadounidenses y con equipo técnico y estudios japoneses. La idea provenía de los productores Walter Manley e Ivan Reiner, quienes había producido recientemente una existosa serie de películas de ciencia ficción de la MGM para la televisión encargadas al director italiano Antonio Margheriti, las cuales fueron estrenadas entre 1965 y 1966 con los nombres de “Wild”, “Wild Planet”, “War of the Planets”, “War Between The Planets” y “Snow Devils” y cuyo eje central era una estación espacial llamada Gamma One. Aunque la única conexión sería este elemento al que rebautizarían Gamma Three, el objetivo era cerrar la saga con un spin-off de mayor presupuesto.

Cabe mencionar que “The Green Slime” (1968) resultó ser un producto bastante curioso y atípico para su época, incluso podemos decir que pasado de moda y lleno de vicios y clichés. Hacía tiempo, desde inicio de los 1960s, que el subgénero de monstruos espaciales y ciencia ficción venía sobreexplotado y en total decadencia en Estados Unidos. De hecho, el estreno el mismo año de la impresionante “2001: A Space Odyssey” (1968) de Stanley Kubrick con sus revolucionarios efectos especiales parecía ciertamente haber sentenciado a muerte estas producciones. Sin embargo, en Japón estas películas aún eran rentables principalmente porque el público nipón había abrazado la supervivencia del subgénero al mezclarse este con otros como el Kaiju local mientras la industria impulsaba la experimentación psicodélica del cine de monstruos a fines de los 1960s y principios de los 1970s, con extrañas historias de ciencia ficción, nuevos superhéroes y la aparición de surrealistas monstruos como los que veríamos en series de TV como ウルトラマン (“Ultraman”, 1966-1967) y ウルトラセブン (“Ultra Seven”, 1967-1968).

Decía yo que “The Green Slime” (1968) adolece de varios vicios y clichés, como la del protagonista maduro que las hace infructuosamente de galán juvenil, como la de la trama romántica que enfrenta a dos ex amigos por el amor de una chica, la cual deviene, por cierto, en un personaje secundario al cual proteger, como repentinos contextos psicodélicos con fiesta y música ye-yé y monstruos de goma. No obstante, termina por funcionar y en gran medida ello se debe al competente guión firmado por William Finger (cocreador no acreditado de Batman), Tom Rowe y Charles Sinclair, a partir de una historia del propio Reiner, que no defrauda en interés para el respetable. Sobre todo, cuando tenemos en cuenta que explora dos elementos que servirían de inspiración (y/o copia, derechamente) para futuros films, como es la infiltración de un alienígena mortal en una nave de exploración y la presencia de un gigantesco asteroide en directa colisión con la Tierra, que replicarían en “Alien” (1979) de Ridley Scott y “Armageddon” (1968) de Michael Bay.

Tratando de ser una propuesta seria y dramática para su tiempo, lo que claramente no se replica en un visionado actual, ciertamente el film navega y no naufraga porque precisamente, consciente de sus clichés, opta por otorgarle la debida importancia a cada elemento del guión, dejando los clichés en un segundo plano y apostando más por la acción y la aventura, sin dejar de lado el terror, antes de la media hora. Así, después de un inicio discreto, al que, de hecho, no le falta ritmo gracias a la dirección de un competente y experimentado Kinji Fukasaku (“Tora! Tora! Tora!”, 1970), la película se adentra poco a poco en una atmósfera de tensión y claustrofobia que podrá no asustar al público, pero sí lo mantiene entretenido y atento a lo que suceda. Fukasatsu introduce una serie de escenas de acción dentro de la estación espacial que contra todo pronóstico resultan diversas y no repetitivas, que incluyen ataques a personal técnico, a civiles en la enfermería, emboscadas en salas de máquina y hasta combates con armas láser en la superficie exterior de la estación.

En cuanto a los personajes, adelantaba yo que “The Green Slime” (1968) no arriesga mucho y termina por ceder a la estructuración estereotipada de sus protagonistas, lo que por supuesto también se proyecta en su reparto. Un acartonado Robert Horton (“Prisoner of War”, 1954) como el Comandante Jack Rankin y un desaprovechado Richard Jaeckel (“Sometimes a Great Notion”, 1971) como el Comandante Vince Elliott se enfrentan esta vez por el control de la estación espacial tras la orden del General Thompson, encarnado por Bud Widom (“Mr. Cory”, 1957), para destruir el asteroide y, luego, el ataque de los alienígenas. La subtrama romántica nos remite a un pasado de amistad entre ambos militares, que se vio fuertemente afectado por decisiones militares cuestionadas con resultado de muerte de soldados y, por supuesto, un triángulo amoroso que parece haber ganado Elliot con la bella pero pétrea Dra. Benson, interpretada por la ex chica Bond Luciana Paluzzi (“Thunderball”, 1965), como trofeo. Los japoneses, hartos de los clichés románticos como es de costumbre, sacarían toda referencia al romance en su versión local.

Claramente lo más interesante del film es el psicodélico diseño de los monstruos espaciales, cuya inspiración parece ser netamente japonés. La criatura y sus derivados es una especie de limo de color verdoso que tiene la capacidad de absorber energía de cualquier fuente energética cercana y utilizarla para acelerar su propia biología reproductiva (similar a “The Blob”, 1958 y 1988), así como la capacidad de generar y emplear cargas eléctricas como arma ofensiva. Debido a ello, se trata de una criatura alienígena prácticamente inmortal ya que puede regenerarse las veces que sea necesario. Al alcanzar la madurez, su apariencia es la de un monstruo tentaculoide, con dos grandes patas con las que se desplaza lentamente, un gran ojo cíclope en la cabeza y cientos de ojos menores en el vientre que pueden replicar cierta tripofobia (fobia o repulsión a superficies con agujeros pequeños juntos) en el espectador. Implacables con sus víctimas a quienes liquida con potentes descargas eléctricas, las criaturas pequeñas fueron interpretadas por niños japoneses dentro de aparatosos trajes de goma.

Una de las cuestiones que menos funciona en “The Green Slime” (1968) es, lamentablemente, su apartado de efectos especiales. Al margen de los trajes de goma de los monstruos, las escenografías de papel metálico y la elaboración de utilería como cascos y armas elaborados a partir de trozos y tubos de PVC, que pueden despertar cierta simpatía en un espectador condescendiente, el trabajo de maquetas y miniaturas de los ex empleados de la Toho, Yukio Manoda y Akira Watanabe resulta bastante deficiente por su mal iluminación y falta de pulcritud en detalles. Las secuencias en que las naves especiales despegan de las bases terrestres y llegan o salen de la estación espacial Gamma Three dejan bastante que desear y no hay forma de ocultar su rasgo de maqueta, especialmente por la manía de Fukasaku de utilizar primeros planos. Un trabajo lamentablemente alejado de sus colaboraciones con el legendario productor Eiji Tsuburaya en clásicos como “ゴジラ” (“Godzilla”, 1954) y “三大怪獣 地球最大の決戦” (“Godzilla contra King Ghidorah”, 1964).

Además de Horton, Jaeckel, Paluzzi y Widom, el reparto contó con Ted Gunther (“Cop Hater”, 1958) como el Dr. Hans Halversen, Robert Dunham (“Godzilla vs. Megalon”, 1973) como el Capitán Martin, David Yorston como el Teniente Curtis, William Ross (“The Yakuza”, 1974) como Ferguson y Gary Randolf como Cordier. Los extras fueron interpretados en su mayoría por personal militar estadounidense que se encontraba y/o vivía en ese momento en Japón, además de actores occidentales aficionados y semiprofesionales residentes.

La banda sonora quedó a cargo del japonés Toshiaki Tsushima. Para la versión estadounidense, MGM contrató a Charles Fox (Serie “The Love Boat”, 1977-1986) para que volviera a componer gran parte de score para su estreno en los Estados Unidos, entre las que destacaron la reinversión de la canción de un comercial de televisión estadounidense para Jade East como música introductoria y la composición de la canción homónima del film, “The Green Slime” (1968), que si el lector le encuentra cierto parecido a la banda sonora de “Barbarella” (1968) de Roger Vadim es porque comparten a Fox como músico compositor. Dicho tema seróa reversionado por Josie Cotton en su álbum de 2007 títutalo ¨Invasion of the B-Girls¨.

“The Green Slime” (1968) fue estrenada en Japón y Estados Unidos y luego un estreno general el 21 de mayo de 1969. La película se utilizó para el episodio piloto de la serie de televisión “Mystery Science Theatre 3000” (1988) en KTMA. También, serviría de fuente de inspiración para el juego de mesa de 1979 “The Awful Green Things from Outer Space”. Finalmente, como anécdota, desde 1976, cada año se otorga el “Premio Green Slime” a lo peor de la ciencia ficción en la Bubonicon de Albuquerque, New Mexico, tradición impulsada por el novelista Roy Tackett.

En resumen, un entretenido aunque casposo ejemplo de ciencia ficción de finales de los 60s, que funciona a pesar de sus clichés y vicios principalmente porque no renuncia nunca a su espíritu y encanto de producto B y porque apela a la acción como motor narrativo.



Me gusta (1) Reportar

ilustrador.tk

  • 3 Nov 2021

5


Todo muy 60s, los colores, la música, las maquetas a lo ¨Thunderbird¨, los trajes y peinados. Todo muy bajo presupuesto, con un aire muy oriental, y es que su director al ser oriental, seguramente escogió ese diseño de monstruos , tentáculos verde y un ojo rojo, como monstruo de Ultraman.

La historia gran complicación no tiene, pero si tomamos en cuenta cuestas características en la historia, te darás cuenta que Alien, y otras grandes cintas tienen el juego de personajes que se da acá , un ser peligroso que descubren en el espacio, lo llevan a la nave y ahí hay un científico que insiste en salvarlos por ser una forma de vida nunca vista.

¿Les suena?

Cutrilla, pero narraba esto en el 68.



Me gusta (1) Reportar

Mad Warrior

  • 5 May 2021

3



Un meteorito con destino a La Tierra, una misión suicida y una amenaza que se desatará en el interior de una estación espacial...
Son algunos de los ingredientes de una de las más desastrosas aventuras de la ciencia-ficción, y de las más divertidas.

Pero hasta lo más simple puede resultar muy complicado: a mediados de los años 60 la MGM se dispondría a realizar una coproducción con Mercury Films cuyo guión estaba escrito, principalmente, por Ivan Reiner y Renato Moretti; el proyecto consistía en una serie de títulos de ficción y fantasía dirigidos en cadena por el genial Antonio Margheriti, donde se aprovechaban decorados y actores para gastar lo menos posible, y gustó tanto a los ejecutivos que en lugar de estrenarlos en televisión los pasaron a las grandes salas.
Reiner, en calidad de productor, y Walter Manley, continuaron por su cuenta y a la Tetralogía de Gamma 1 le añadieron una 5.ª entrega. No obstante la coproducción no se hizo con Italia, sino con Japón, en la época de las grandes colaboraciones entre países para el cine comercial; tomando buen ejemplo de las que Toho llevaba a cabo, Toei quiso también formar parte de ello y así proveerían a la película de un equipo nipón mientras el elenco era en su mayoría anglosajón. Reiner vuelve de guionista junto al mítico autor de cómics Milton Finger; la incógnita que me asalta es cómo y por qué enrolaron a alguien como Kinji Fukasaku para ocupar el puesto tras la cámara...

Recordemos que el director ya llevaba siete años ejerciendo el oficio y había tenido tiempo de establecer su sello como gran artesano del cine criminal y policíaco; además aún no era considerado seriamente en el estudio porque no había logrado ningún éxito de taquilla. Teniendo en cuenta que se trataba de un proyecto de tales características hubieran encajado mejor gente como Noriaki Yuasa, Ishiro Honda, Koji Ohta o Hajime Sato (éstos dos últimos eran también de Toei...); pero no se sabe si hubieran podido arrojar algo de luz a un producto como ¨The Green Slime¨.
En pocos minutos se nos insta a lanzar muecas de disgusto. Una fotografía llena de colorido, un ambiente ¨cool¨ muy heredado de ¨Star Trek¨ (que había empezado a emitirse un año antes), una banda sonora esperpéntica que no cuadra con las imágenes, un plantel inexpresivo y de voces monocordes, y para rematar unos efectos especiales de serie ¨B¨ tirando a ¨Z¨; todo despide el aire cutre e infantil de la ciencia-ficción ¨exploitation¨ de mitad de los 50. Al invertir MGM todo su dinero en el ¨2.001¨ de Kubrick, Reiner y Manley no pudieron hacer mucho más y este fue el resultado: un anacronismo que ya estaba tremendamente desfasado en la época de su estreno.

La situación que se plantea es que ahora desde una estación espacial (llamada Gamma 3 pero con el mismo diseño que la de Margheriti) detectan que un asteroide se aproxima a La Tierra, y le encargan la misión de posarse sobre él y reventarlo a base de cargas explosivas al prepotente, soberbio y muy estomagante comandante Rankin (homólogo del Halstead interpretado por Tony Russel). En mitad de esta hazaña suicido-heróica hay un triángulo amoroso muy poco interesante (tan poco que se eliminó de la versión japonesa...) formado por el tal Rankin, el otro comandante Elliott, otrora amigo suyo, y la enfermera Lisa, enamorada ahora de éste (aunque nunca sabremos muy bien lo que pinta aquí...).
Pese a que hemos de soportar unos decorados y efectos especiales que provocarían vergüenza ajena a William C. Menzies, algo de interés se capta cuando en el asteroide aparece una extraña sustancia con vida que uno de los miembros de la misión se lleva adherido en el traje sin darse cuenta de regreso a Gamma 3; esta primera parte será mucho más entretenida que lo que nos aguarda, pues dicha sustancia resulta ser peligrosa y empieza a cundir el caos en el interior de la estación.

Pero lo que en un principio parecía una prometedora (si bien muy cutre) versión de ¨La Masa Devoradora¨ y ¨El Enigma de Otro Mundo¨ en clave de ¨space opera¨, cae en picado al descubrirse que la pasta verde alienígena se multiplica y crece hasta convertirse unos monstruos que atacan absorbiendo la electricidad, ¡unos bichejos terriblemente diseñados que en realidad eran niños (japoneses) disfrazados!; añadiendo a esto que el 90% de los secundarios eran actores amateur no puedo sino imaginarme cómo se sentiría el pobre Fukasaku en el plató resignado a dirigir este desastre.
Además no hay ni rastro de su impronta tras la cámara (salvo un par de movimientos rápidos), ni la distintiva violencia áspera de sus ¨thrillers¨, ni su oscuridad, ni por supuesto indicios de una conclusión trágica, en especial si alguien tan heróico y duro como Robert Horton está de por medio. Tras su inmensa sombra y su lustroso peinado se encuentran un decente Richard Jaeckel en un papel mucho más interesante que el anterior y la eterna Fiona Volpe de ¨Operación ¨Trueno¨ ¨, esa preciosa Luciana Paluzzi cuya Lisa (a veces una amable y valiente dama, otras una zorra de marca mayor a la que dan ganas de echarla a los alienígenas para que la abrasen a calambrazos) no sirve absolutamente de nada.

Es lógico que en un año en el que aparecieron joyas del género como ¨El Planeta de los Simios¨ y ¨2.001¨, la decente ¨Cuenta Atrás¨ e incluso la mejor ¨Invasión Extraterrestre¨ de Honda, ni a crítica ni a público agradó la trasnochada aventura espacial de Reiner y Manley. Puede gustar a los benevolentes ¨freaks¨ de la serie ¨B¨, de hecho resulta más divertida que cualquiera de los films sobre el Espacio que se hacen actualmente...
Un tanto avergonzado, el nipón siguió a lo suyo, y ese mismo año se destaparía con títulos tan buenos como ¨Blackmail is my Life¨ o el ¨remake¨ de ¨Kurotokage¨. Hablando de esto las influencias de la película han llegado, curiosamente, a ¨blockbusters¨ de la talla de ¨Alien¨ y ¨Armageddon¨ (la cual, todo sea dicho, divierte menos y provoca más vergüenza que la de Fukasaku).



Me gusta (1) Reportar

el hermano

  • 11 Aug 2014

3


me encanta la cancion de la introduccion, y me hace mucha gracia la musiquilla que suena cuando estan en el baile ese que hacen.

lo cierto es que la mayoria de peliculas que he visto de este tipo me han parecido un coñazo y las he deshechado inmediatamente. pero algunas, como esta, pues me gustan y las agrego a mi coleccion. se me hizo muy entretenida, y aunque no me parece ninguna maravilla en ninguno de sus apartados, pues me cae simpatica. me hace mucha gracia una escena en la que los dos protagonistas empiezan a discutir, por la chica, en plan chavales de 12 años, lo mejor es que esta peli no es una comedia. bueno, ya sabeis como son estos filmes, a veces parecen comedias cuando, en realidad, no han sido escritas con esa intencion.

en fin, que esta es solo mi ignorante opinion.



Me gusta (0) Reportar

Parnaso

  • 19 May 2014

5


Batalla más allá de las estrellas

película hecha con 10 eurazos,donde unos astronautas tienen que desintregrar el meteorito¨flora¨para que no choque contra la tierra,cuando llegan a él,encuentran una sustancia verde y viscosa que la trasladan sin darse cuenta a la estación espacial,de esa misma sustancia se crean monstruos,unos monstruos verdes de un solo ojo y que hacen ruido delfinesco,inofenivos y que apenas atacan a lo bestia a los humanos. La peli aburre en varios tramos de la historia y lo que realmente hace gracia y creo que ello es mítico de alguna manera,es la maquetación y los efectos especiales,dan tremenduna risa y solo por ello merece ser vista la peli. Se nota a mil leguas que varias escenas estan hechas con muñecos lego jajaja

también opino igual que un usuario de aquí,no sé que pinta esa historia de amor en mitad del peligro pues que le quita seriedad al asunto,en un asedio de monstruos pensando en amor¡no!. . . ¬¬

lo dicho,la enmaquetación unas risas y por ello debe ser vista. .



Me gusta (0) Reportar

Miguel Arkangel

  • 24 Dec 2012

7


Película de ciencia ficción de pura serie B que vi por primera vez cuando tenía unos 10 años y que siempre me ha gustado. A pesar de ser de 1969 y estar a colores, tiene todo el aire a las películas clásicas de ci-fi de los 50s. Es dirigida por el gran Kinji Fukasaku que dota al film de esa entrañable ambientación sicotrónica típica del cine japonés, colores brillantes, naves de plástico, decorados de cartón, personajes estereotipados, efectos especiales rudimentarios, pistolas laser, extraterrestres que parecen salidos de un episodio de Ultraman y un guión puro pulp.

En los primeros 20 minutos, la película desarrolla una trama sobre un asteroide que se va a estrellar contra La Tierra, por lo que una misión debe viajar al espacio y hacer explotar al mortal peligro, vaya así que de aquí sacaron las ideas para rodar 30 años después “Armagedón”; luego vemos la lucha por la supervivencia dentro de una estación espacial en contra de unos monstruosos, gelatinosos y cíclopes invasores aliens que más que miedo causan gracia. No podía faltar una subtrama amorosa que incluye un triangulo amoroso, celos y luchas por el poder entre el típico oficial galán, valiente y que salva al mundo sin despeinarse y otro oficial bastante loser. El objeto de disputa es la preciosa Luciana Paluzzi, que luce muy bien en esos trajes espaciales sesenteros a go-go.

Un film entretenido y entrañable al que se le perdona todo. Si eres un verdadero fan de la ciencia ficción clásica, friki y de serie B este film es imprescindible!



Me gusta (3) Reportar

ragman

  • 25 Oct 2012

5


Película de ciencia ficción del 68 con monstruos, naves espaciales y rayos láser... filme de bajo presupuesto con una idea interesante para los 60s y entretenida, pese a la seriedad que le quieren dar al filme, se pierde con la aparición de los monstruos ya que son risibles, eso le resta seriedad.
Pese a esto, el filme cae en gracia con sus monstruos y sus maquetas y sin ser lo mejor de lo mejor, te hace pasar un rato agradable viendo a esos bichos cíclopes con tentáculos chillar.

La idea, como dije antes, es buena, entretenida y un amante de la ciencia ficción de antaño la sabrá apreciar, pero claro hoy por hoy envejeció bastante y no es para cualquier paladar.



Me gusta (1) Reportar

javielo

  • 15 Aug 2012

3


Serie B cutre al más no poder. Aunque se quiera excusar este tipo de producciones por su bajo presupuesto o por el año de grabación, es imperdonable aguantar a actores cuyo flequillo -después de padecer innombrames ataques de aliens- no se altere durante todo el metraje, que los citados aliens sean tan descaradamente simples disfraces de carnaval, que las maquetas se exhiban sin rubor alguno, que quieran meternos con calzador en el guión la dramática historia de un trío amoroso o la infantil guerra de poder entre los dos máximos gobernantes de la nave, que no exista atisbo de mala leche en ningún personaje. En fin, un producto malo y demasiado ¨apto para todos los públicos¨.



Me gusta (0) Reportar

BEOWULF

  • 20 Feb 2010

3


Buena historia con unos originales extraterrestres, pero abusando mucho del atrezo y de las maquetas. Tiene más pinta de serie para tv que de película en si. Buenas interpretaciones.



Me gusta (0) Reportar

the boss

  • 22 Sep 2008

4


buena peli de ciencia ficcion del año 1968 con quizas demasiadas maquetas y un presupuesto muy justo pero con planteamientos interesantes y esta bien desarollada la trama no defrauda pese al paso del tiempo



Me gusta (0) Reportar

Lowell Freeman

  • 23 Apr 2007

6


Estamos en el año 68, y el boom de los efectos especiales en peliculas como "2001", "El planeta de los simios" y alguna otra de la epoca empezaba a hacerse latente. Sin embargo aqui tenemos una curiosidad; una pelicula de bajisimo presupuesto que aprovecha todo lo que tiene para mostrar una pelicula decente. Claro que se nota que son maquetas, pero se le puede echar imaginacion, y los efectos no quedan mal, ni mucho menos. La pelicula, sin ser una maravilla, es simpatiquisima, agradable y efectiva. Tenemos un meteorito que va a chocar contra la tierra, tenemos naves espaciales y equipo de astronautas en mision espacial,tenemos la clasica sustancia verde del espacio , tenemos monstruos verdes, rayos laser, y hasta un triangulo amoroso. El film es divertido por momentos, y muy rapido en su desarrollo, a los 15 min. empieza practicamente la accion. Entretenidisima y efectiva, es cierto lo que dice TANO de que tiene un no se que que la hace muy agradable. Quiza hay dos cosas que podrian mejorar la pelicula, dentro de su presupuesto; que son la escena del baile, donde esos movimientos simulando un baile del futuro quedan algo ridiculos y por otra parte las criaturas verdes si estuvieran un pelin mejor hechas...... Tambien tenemos al tipico americano despechado que cree que la chica aun le quiere a el en un gesto de orgullo que queda bien en la peli. Se notan que los monstruos han sido diseñados por japoneses, pues tienen un aire a las peliculas japonesas de Godzilla. Un simpatico film que para mi si merece la pena ver, sobre todo por lo curioso que es.



Me gusta (0) Reportar

TANO

  • 11 Dec 2006

8


Me ha encantado. Una gran película de ciencia-ficción antigua, de esas penkas pero que te hacen flipar. En las escenas con maquetas se nota muchísimo que son eso, maquetas, pero le da a la película un noseké que hace que guste más aún. Los monstruos molan mucho, la historia está currada, hay mucha acción, muerte y destrucción (toma yá) y eso sin la típica oscuridad que tienen este tipo de pelis (esto si que es una peli de monstruos del espacio y no "Alien" xDDDD es broma). Normalmente me gustan este tipo de películas, pero esta me ha encantado. (Atención a la parte del meteorito, toma ya, si resulta que "Armaggeddon" es remake de esto XDDD.



Me gusta (2) Reportar

Dani Darko

  • 18 Aug 2006

6


Es bastante olvidable, pero tiene dos cosas por las que merece la pena verla: 1)El increible chulazo super-americano ex-novio de la chica, que demuestra tener mas de celtiberico que de yanki, con frases como "tu no le quieres a el, me quieres a mi"(refiriendose a su nuevo novio) y 2)Los alucinogenos aliens, a medio camino entre un kiwi, el señor potato y un cíclope.
Es mala pero las hay muuucho peores.



Me gusta (1) Reportar

Leatherface

  • 16 Apr 2006

3


Mala sin duda mala. Una perdida de tiempo porque la peli en muy pocos momentos se hace interesante y la mitad de la peli es aburrida. No la recomiendo



Me gusta (0) Reportar

Críticas: 15


Escribir crítica

Tendencia de puntuaciones

0
3%
1
3%
2
3%
3
24%
4
3%
5
27%
6
13%
7
10%
8
6%
9
0%
10
3%