Ultimas críticas insertadas




Ficha Alien: Invasión

Apcho_28

  • 26 May 2024

4


Alien: Invasión
Una película para todos aquellos que dicen que The Blair Witch Project fue tediosa, estúpida o mal interpretada, o mejor dicho, un verdadero ejemplo de película tediosa, estúpida y mal interpretada. Aún así, a pesar de sus muchos defectos, Invasion de Albert Pyun conserva un mínimo de espeluznante, tal vez un testimonio del enfoque en primera persona (aquí, a través de la cámara de un coche de policía) combinado con un horror misterioso. Los créditos finales duran 16 minutos, o casi una quinta parte del tiempo de ejecución de la película. Simplemente siguen y siguen y siguen y siguen... y siguen y siguen. Y vamos un poco más. ¿Es esta revisión lo suficientemente larga como para enviarla? Sí, así es.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Vermin: La Plaga

viciou

  • 26 May 2024

5



Vermin: La Plaga
Vermin la plaga o como un pellizcabombillas la lia por un capricho y ahí no hay quien viva.
La película comienza bastante bien, presetandonos la amenaza de las arañas, pero cuando llega el momento del escenario urbano la película se convierte en una montaña rusa de que a ratos está bien y a ratos es soporifera, la parte más ridícula de la película es el aparte tamaño de las arañas gigantes, el prota se pone en plan filosófico y espanta a la araña alfa jajajaja. Eso sí las muertes de los vecinos son buenas



Me gusta (0) Reportar

Ficha Al Filo de la Muerte

Miguel Arkangel

  • 1 Jun 2024

5


Al Filo de la Muerte
Donald Sutherland y Jeff Goldblum ya habían trabajado juntos en la clásica “La invasión de los ultracuerpos” (1978). Acá protagonizan “Threshold“, un drama canadiense con elementos de Ci-Fi, con Sutherland como un profesional afable y un médico dedicado que se toma en serio sus responsabilidades, y Goldblum como un tipo que ha dedicado toda su vida a su proyecto: lograr crear un corazón artificial.

La película crea una convincente mirada a la vida en el hospital y a la investigación y el desarrollo de un corazón artificial. El problema es que la trama principal, ¿funcionará el corazón artificial?, carece de tensión y despierta un mínimo interés. Nunca conecté con la historia.

Por cierto, la película fue profética. En 1982, en la Universidad de Utah, le implantaron un corazón artificial a Barney Clark. de 61 años, que sobrevivió 112 días después de la operación.



Me gusta (0) Reportar

Ficha La Mesita del Comedor

TANO

  • 26 May 2024

8


La Mesita del Comedor
Ópera prima (al menos como largomentraje como único director, después de varios cortos y colaboraciones) de Caye Casas, del cual, después de semejante “estreno“ en el mundillo, espero grandes cosas.
Una película que resalta, sobre todo, por haber conseguido tanto con una idea tan simple. Simple, pero chocante como pocas. Con un tono que se podría considerar, de una forma lejana y sumamente tétrica, como “comedia negra“, y que consigue mantenerte en vilo, con verdadera angustia y hacerte pasar mal de verdad, durante hora y media.
Con pocos actores, pocas localizaciones y casi a tiempo real, con una gran actuación de su protagonista y con momentos muy muy tensos. Digna de verse.



Me gusta (0) Reportar

Ficha El Pacto

LluísS.

  • 26 May 2024

3


El Pacto
Muy aburrida. Con una narrativa cansina y unos encajes escénicos que no vienen a cuento, no sé algo raro, una película floja , floja.

Lo positivo la aparición de Belén Rueda que se siente muy cómoda interpretando a ese tipo de personajes, aporta talento, aquí desperdiciado a mi juico y empuje pero no consigue trasmitir por la debilidad del guion, su mensaje, el resultado final probablemente por culpa de su director, es bastante mejorable.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Nosferatu

luisqui

  • 26 May 2024

9


Nosferatu
Una de las películas seminales de la historia del cine...una genialidad sobre la que no pasa el tíempo. Sigue dando tantos escalofríos como desde que se estrenó. Las sombras del vampiro y su forma de moverse son alucinantes. No es de extrañar que cineastas como Werner Herzog la consideren la película más importante de la historia del cine.



Me gusta (1) Reportar

Ficha Strangers: Capítulo 1

ilustrador.tk

  • 27 May 2024

4


Strangers: Capítulo 1
¿Qué es esto? Una precuela, un remake, o qué? Porque ésto de capitulo uno, no tiene nada.

Acá simplemente repitieron absolutamente todo lo de aquella buena primera película, y la hicieron versión menos presupuesto, con todos los elementos repetidos, lo que nos otorga cero... pero cero originalidad.
Todas las escenas y la mecánica de la primera película las verás acá, esos extraños obsesionados por buscar a la Támara esa, si hasta los diálogos son los mismos!!

Defraude total... súmale los malos elementos como los extraños que se teletransportan allá donde se necesitan, en el momento exacto para estar a tiro de cámara. Unos protagonistas que prefieren huir con las manos desarmadas y cuando tienen con qué defenderse... ufff.
Y un asma que no se sabe que pinta en la trama.

En resumen, una decepción que no cae en el desastre total sólo porque sabe copiar lo bueno de la peli del 2008.



Me gusta (1) Reportar

Ficha Abigail

DE NIRO

  • 26 May 2024

7


Abigail
Hacia bastante tiempo que no disfrutaba de una pelicula de tematica vampirica, aqui la protagonista principal es una niña, secuestrada por un grupo de delincuentes, que tienen el fin de pedir un rescate economico, la peli casi por completo se desarrolla en una mansion victoriana, eso me gustó mucho además que abunda el gore, en las muertes, si bien es previsible ya que a los vampiros se los puede liquidar siempre de la misma forma, es entretenida y las actuaciones son decorosas, algo de humor negro y efectos bien realizados, muy conforme con esta realización.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Soldado Universal: El Retorno

DE NIRO

  • 25 May 2024

3


Soldado Universal: El Retorno
Innecesaria secuela de la original y bastante exitosa primera entrega del soldado universal, aqui ya vemos como Van Damme está del lado de los buenos por asi decirlo y tiene que luchar contra una rebelión de sodados, liderados por una inteligencia artificial que se subleva, es un guion a todas luces tirado de los pelos, lomejor es ver a JCV tirando golpes y patadas a troche y moche, la coreografias en las peleas son muy buenas, pero en lineas generales la peli deja mucho que desear, ciencia ficcion y accion flojisima.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Placer Sangriento

Miguel Arkangel

  • 1 Jun 2024

5


Placer Sangriento
Una noche, una joven pareja se besuquea en una playa cuando un hombre de aspecto espeluznante se baja de un Porsche plateado y arroja el cuerpo semidesnudo de una chica. La víctima tiene una jeringa clavada en su pecho.

Así inicia “Placer sangriento”, rodada por Emilio Vieyra para ser distribuida en el mercado de EEUU, doblada al inglés (con el título de “Fest of flesh”) y en estupendo blanco y negro sesentero. Vieyra, fue detenido junto con una de las actrices, durante el rodaje, porque fueron pillados filmando una escena de “desnudos” en una Argentina en la que todavía no se podía filmar a una chica en toples.

No podían faltar las voluptuosas musas de Vieyra: Susana Beltrán y Gloria Prat, un club nocturno, una escena de striptease, y un tipo, completamente enloquecido y misógino, ataviado con una máscara y unas manos de goma, que hipnotiza bellas mujeres con su espeluznante música de órgano, y luego las viola y asesina.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Furiosa: De la saga Mad Max

coser

  • 26 May 2024

4


Furiosa: De la saga Mad Max
Aburrida a partir de la mitad y demasiado larga para lo que ofrece.

Una pena porque los efectos visuales están bastante bien y la poquita acción que tiene… pero el argumento deja mucho que desear.

Se nota que han metido tijeretazo a cosas importantes porque pasan muchas cosas sinsentido y se pasa de un punto a otro sin explicación alguna.

Muy por debajo de su antecesora.
Y la banda sonora después de la anterior… lamentable.
Decepcionante.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Ditch

ragman

  • 25 May 2024

4


Ditch
Historia mil veces vista con un plot twist re obvio , es un refrito que no sorprende y que tarda en arrancar, aunque sus escenas gore estan mas que aceptables.
Un filme del cual no te perdes de nada si la obvias, pero su es por ver las escenas gore quizas se le puede dar una oportunidad.
Olvidable



Me gusta (0) Reportar

Ficha Furiosa: De la saga Mad Max

el sombra

  • 25 May 2024

6


Furiosa: De la saga Mad Max
Peor protagonista.
Peor Banda sonora.
Peor Fotografía, (cambia de director de fotografía )
Se hace mas larga.
Peores efectos sobre todo los CGI.
Menos emotiva, de hecho incluso diría que algo fría. Comparada con su predecesora pero aun así muy disfrutable tal y como esta el panorama en el genero de acción.
Si no existiese sus predecesoras sería un 8.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Last American Horror Show

ragman

  • 25 May 2024

4


Last American Horror Show
Filme antologico de bajisimo presupuesto que cuenta con la actriz felisa rose como nexo de estas historias que son como filmes de terror que ella ve con su pretendiente.
Ninguna de las 3 historias esta bien, muy volatil y poco trabajadaa, quizas lo mejor de la pelicula sea su nexo ( felisa y sh pretendiente) pero igual termina abruptamente y se desperdicia.
Olvidable.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Deep Rising: El Misterio de las Profundidades

Miguel Arkangel

  • 25 May 2024

6


Deep Rising: El Misterio de las Profundidades
“Deep rising” es una de esas películas menores con cierto extraño encanto. En su estreno le fue mal con la crítica y en taquilla, lo que impidió una secuela. Pero es un divertido film de aventuras y survival que merece una oportunidad.

Un transatlántico de lujo, repleto de pasajeros millonarios, deberá enfrentar un peligro terrible, salido de las profundidades del océano. Y además está una banda de antihéroes dirigidos por el intrépido Treat Williams, un capitán que alquila su nave a unos tipos malos, y la encantadora Famke Janssen como una ladrona de joyas, que en realidad se roba cada escena en que aparece.

A destacar las escenas grotescas de seres humanos a medio digerir, y a la apariencia del monstruo, que emite un potente aullido, muy lovecrafteano, diseñado por el mago de los efectos visuales Rob Bottin (que trabajó en “The Thing“, con John Carpenter). Y es que todos sabemos que algo anda mal cuando un enorme y temible tentáculo emerge del agua.



Me gusta (0) Reportar

Ficha La Cárcel Alucinante

Miguel Arkangel

  • 25 May 2024

4


La Cárcel Alucinante
Ocho prisioneros son trasladados a la prisión de High Street para participar de un programa especial de rehabilitación. No tardan en ser acosados por pesadillas y alucinaciones. Quizás, fantasmas anden rondando por ahí.

“The Chair” es parte de una camada de filmes bizarros sobre ejecutados en sillas eléctricas que aparecieron a finales de los 80s, y es una de las menos interesantes. Intenta ser una comedia peculiar y terror surrealista, pero resulta aburrida.

Sólo puedo reseñar su reparto: Trini Alvarado, graciosa en la escena en que hace preguntas a los reclusos, James Coco, que parece disfrutar de su papel, y Stephen Geoffreys, estrella del porno gay. El director Waldemar Korzeniowsky, no tengo idea de quién es y no conozco ninguna otra película suya.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Ape vs. Mecha Ape

DE NIRO

  • 25 May 2024

1


Ape vs. Mecha Ape
La batalla de los simios, un desproposito de la productora Asylum, que como todos sabemos, ellos realizan especies de remakes sin presupuesto de grandes producciones, aqui mi puntaje de uno es solo porque tenia expectativas de ver la destrucción de la ciudad de Chicago, un gorila gigante contra un gorila mecanico que fue saboteado por unos extremistas que quieren la destrucción de la humanida a traves de armas nucleares, los efectos como siempre pauperrimos y nada de desatacar de las actuaciones, un bodrio de ciencia ficcion y accion de lo peor que he visto ultimamente.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Blue Beetle

daninudo

  • 25 May 2024

7


Blue Beetle
ES una peli entretenida cuyo efectos especiales son bastantes buenos, buenas batallas y buenas actuaciones.

Me gusta la relación entre Jaime Reyes y la conciencia del escarabajo que cuando dice lo de pelear me gusto su actitud ruda

De los villanos me gustó mas es el secundario que lo hacer por honor y querer ayudar y en cuanto a la villana principal es la típica llorona que cree merece el nombre de otra persona

Lo malo de este film es que abusa mucho la familia y el humor pero eso sí me gusto el chsite del Chapulín Colorado



Me gusta (1) Reportar

Ficha Nacido para Matar

Mad Warrior

  • 25 May 2024

6



Nacido para Matar
Una es más amarga que la muerte, cuyo corazón es una red y sus brazos cadenas para apresar todo lo que está a su alcance. El otro es más despiadado que el odio, cuya podrida alma nació para devorar todo lo que se movía frente a él.
Tal para cual. Sam y Helen, Helen y Sam.

Por alguna razón que quizás nunca logre entender, el sr. James Edward Gunn siempre introducía un personaje en sus guiones: la mujer fatal. Mujeres corruptas, infieles, codiciosas y lo suficientemente atractivas y convincentes para echar el lazo a cualquier imbécil que no tuviese cuidado. Ríase usted de la famosa Phyllis Dietrichson. Pero antes de introducirse en la industria del cine, en sus años de universidad y con tan sólo 22 años, había escrito un libro hoy casi completamente perdido, donde ya desarrollaba largo y tendido estas ideas.
“Deadlier than the Male“, publicado en 1.942, es una auténtica maraña que hace daño y fascina a partes iguales, contrastando su escritura simple y sus descripciones exageradas hasta la parodia y, sobre todo, haciendo gala de una bajeza moral terrible a través de un áspero sentido del humor. El desafío definitivo a Cain y Hammett. Herman Schlom, de la RKO, quiso llevarlo a la gran pantalla y a ello siguió una producción con retrasos, cambios de guionistas y otros tantos en el mismo guión, dirigida por un joven Robert Wise que demuestra una audacia muy peculiar para tratar el género. “Nacido para Matar“, como su fuente de origen, es algo a tener en cuenta.

A Helen la conocíamos en las páginas gracias a una exposición tan colorida en toda su extravagancia que ya nos ponía sobre aviso de lo deseable que es el peligro, encarnado en ella. Que el film empiece en un motel con unas desagradables mujeres declarando a viva voz su poder sobre los hombres ejemplifica la prudente distancia con la figura de la venenosa “femme fatale“ (hoy día un modelo femenino corriente a seguir, por desgracia). Aquello que dispara el enredo no varía: el asesinato de la joven Laury (Laura en el libro) y su novio por el indeseable Sam, amante de ella también, que será presenciado por Helen, quien decide no complicarse.
El guión decide acortar caminos, eliminar a varios personajes de la historia y añadir algún otro, pero esa sensación de mala ostia que desprendía la prosa de Gunn también está impregnada en el asfixiante blanco y negro de Robert DeGrasse. Aquí Helen encuentra primero a Sam en lugar de hacerlo su inocente y adinerada hermanastra Georgia, a la que odia pero no duda en mangonear, y entre Claire Trevor y Lawrence Tierney saltan chispas desde su encuentro en el casino; se lanzan frases secas como cuchillos aunque permiten que les corten la piel y les lleguen al corazón, los muy sadomasoquistas. El frío descaro de ella se hinca en la seguridad psicótica de él.

Una lástima que sea el inexpresivo Tierney quien la enfrente, cuyo carisma es el de una estatua de yeso; con Dan Duryea o John Payne habría sido distinto, pero RKO le tenía aprecio al chico por lo que les había hecho ganar gracias a “Dillinger“, aun así parece encajar bien en este papel, y su vida privada, llena de altercados con la ley y de alcoholismo, también. Lo que acontece son las consecuencias de una atmósfera donde se dan de la mano la indecencia, la ambición y la lujuria; Georgia y Fred, seres idiotas de la alta sociedad, son destripados por Sam y Helen a partes iguales, ávidos de riqueza.
Las elipsis se llevan por delante un periodo de noviazgo corto y se detiene en la boda-pantomima de la primera y el tercero. A todo esto la sra. Kraft, única amiga de la difunta Laury, está dispuesta a encontrar al asesino después de cerrar la policía el caso; en el libro lo hacía ella misma, aquí se contrata a un detective con el que la película también echa por tierra a esta figura del “noir“, un detective seboso que cita a sus clientes en bancos públicos y al que sólo le preocupa el dinero. No hay ni un alma con la que se pueda simpatizar aquí (tal vez Georgia, pero es imbécil y aparece muy poco tiempo como para prestarle atención, una lástima...).

No es necesaria la presencia del asqueroso psiquiatra de Sam o de su hermana Billie, que liaban aún más la cosa en el libro, para sentir una profunda repulsión por el cuadro humano presente. Aunque aquí la dueña del motel quiera capturar al criminal no deja de ser una alcohólica grotesca, y el amigo de Sam, Marty (Elisha Cook, secundario que no puede faltar), de quien se puede intuir era su manager pues se habla de su época de boxeador, es una sabandija rastrera. Lo malo es que al dirigir estos miserables la trama a partir de sus impulsos y corrupción moral lo incomprensible campa a sus anchas y acaba por desconcertar al espectador que vaya en busca de un atisbo de razón.
No se entienden los ardides de este sucio melodrama. El empeño de Helen de proteger a Sam cuando lo lógico sería que utilizara la información del detective en su contra, lo que por otro lado puede echar a perder su matrimonio; el empeño de Sam de ponerse una soga al cuello al ir tras Helen si ya tiene una bella esposa de la que poder aprovecharse; el empeño del detective de tentar a la suerte y cruzarse con Sam. Todo es un sinsentido de grandes proporciones salpicado de cruda violencia, guerra de sexos y traición gratuita que no puede sino conducir a un desenlace apocalíptico, y eso lo sabemos desde que la pareja protagonista se cruza en el casino al principio...

Pero también está claro que nadie, absolutamente, puede obtener la redención, ni perdón, ni nada de nada. Aquí no queda nada salvo la incógnita de por qué todo el mundo fue tan subnormal; eso sí, el guión me debe lo que el detective se merecía (yo quise verle con la garganta retorcida, demonios).
Por desgracia la mala fama de Tierney y la enorme controversia sobre la inmoralidad de la película (adelantada a su época, desde luego) empañaron sus resultados en taquilla. Y es que pocas veces el cine negro tuvo un apelativo tan literal y adecuado como aquí.



Me gusta (0) Reportar

Ficha La Mansión Encantada

Mad Warrior

  • 25 May 2024

8



La Mansión Encantada
“Hill House se alzaba en soledad frente a las colinas, acumulando oscuridad en su interior. Llevaba así 80 años. Las paredes mantenían su verticalidad, los ladrillos se entrelazaban limpiamente y las puertas permanecían cuidadosamente cerradas; el silencio empujaba incansable contra la madera y la piedra, y lo que fuera que caminase allí dentro...caminaba solo“.

Este pasaje legendario inicia “The Haunting of Hill House“, un viaje a mundos desconocidos donde las pesadillas crean senderos por los que es muy fácil perderse, asimismo un lugar donde la psique se fragmenta, se deja manipular y engaña los sentidos. Como bien se menciona un poco más adelante, “Hoy en día resulta difícil encontrar creyentes, escépticos; quizás las ociosas costumbres de la vida victoriana se plegaran mejor a las necesidades de la investigación psíquica“, no obstante Shirley Jackson te hace creer en lo que aparentemente no debería haber, gracias a una rica prosa y meticulosa narrativa que dota a lo espectral de una inquietante belleza.
No tardas demasiado en convertirte en la frágil Eleanor y sentir como un repentino frío se abalanza sobre tí y te pellizca. Tampoco es de extrañar que el sr. Robert Wise se sintiera atraído por esta novela única, a pesar de que su interés ya había germinado tras leer una crítica sobre ella en la magazine Time; y se dispondría a trasladarla a la gran pantalla en lo que fue un camino algo tedioso, ya que en United Artists rechazaron su proyecto y después de ser aceptado en la MGM tuvo que mudarse a Inglaterra para llevarlo a cabo. Pero esto también generó cosas positivas como tener a las maravillosas actrices Julie Harris y Claire Bloom en el reparto y contar con el imponente Ettington Park de escenario principal.

Ese siniestro toque británico que tanto puede recordar al de la Hammer se aprecia desde el primer fotograma. Las absorbentes palabras de Jackson cobran vida y también la mansión que imaginó, elevándose sobre las colinas en la penumbra, un lugar de tinieblas y silencio asfixiante; el problema es que para llegar hasta la historia propiamente dicha hemos de sobrevivir al prólogo que Nelson Gidding sitúa antes que nada y que es una torpísima sobreexposición de los horribles eventos que han marcado la morada de Hugh Crain hasta ser tachada de maldita.
Wise filma estas secuencias con un alarde visual innovador, por desgracia todo se sucede a la velocidad del rayo y bajo la pesada voz del filósofo Markway (Montague en la novela)...y lo peor es que no tendrá relación con el resto de la película. Lo adecuado habría sido profundizar poco a poco en las vidas de quienes residieron en Hill House, y no mostrarlo en esos rápidos “flashbacks“; la trama seguirá entonces por donde realmente empieza el libro: la presentación de su protagonista, Eleanor, que Harris borda expresando la melancolía, opresión, inestabilidad emocional y anhelo de libertad que la embargan (el que la actriz sufriera depresión durante el rodaje ayudó bastante).

Esta parte trae inevitables recuerdos de la fuga hacia lo desconocido de “Psicosis“, a la que Jackson se adelantaría. Las intenciones en ambas mujeres pueden ser distintas pero sí escucharemos repetidamente los pensamientos de Eleanor igual que los de Marion, y sus destinos serán dos oscuras moradas habitadas por la presencia del Mal; dicho detalle también es un impedimento para disfrutar del desarrollo, y la culpa no es sólo de Gidding, porque ya se venía arrastrando desde el libro. Así es, la realidad se describe desde la perspectiva de este personaje un tanto insoportable, débil, poco fiable, infantil y no muy comprensible.
¿Por qué habría decidido la autora mantener tal punto de vista único? Porque básicamente ella era Eleanor; el guión debió haber corregido esto y dividir el protagonismo entre el resto de personajes. Un grupo que no deja de tener sus peculiaridades en las páginas y aquí: una especie de médium (Theo), el joven idiota heredero de la mansión (Luke) y el profesor responsable de reunirlos, sin contar al matrimonio de celadores Dudley, que la guardan y que merecían más escenas porque son impagables (en especial la inquietante y “hitchcockiana“ ama de llaves interpretada por Rosalie Crutchley).

Gidding sigue más o menos el argumento y también el estudio de caracteres de Jackson, planteando a un grupo tan insoportable, débil, poco fiable, infantil e incomprensible como Eleanor, unos individuos que causan rechazo, que continuamente se molestan entre ellos y que contribuyen a viciar aún más la atmósfera:
Theo y su personalidad altiva y egocéntrica, con esos rasgos de lesbianismo posesivo (más acentuados que en su homóloga literaria); Luke y su hermético escepticismo, derivando en un imbécil sarcástico sin gracia; y para rematar Markway, al que no se le ocurre otra cosa mejor que llevar a una casa maldita a un puñado de idiotas inestables.
Además es fácil saber que el guión es una adaptación por la cantidad de diálogos, disertaciones e interacciones que llenan cada escena; si no nos bastaban los pensamientos en voz alta de Eleanor o sus quejas autocompasivas las larguísimas charlas del buen Richard Johnson en la piel del profesor son suficientes para perjudicar el ritmo de la película...sobre todo siendo charlas tan inútiles y repetitivas sobre el mismo tema. Y así regresamos al problema del principio, ya que al haberse expuesto la historia de los residentes de la mansión durante el innecesario prólogo no queda por revelar ni comentar nada, y si a veces se hace tampoco afecta a la trama en su conjunto.

¿Cómo ponernos entonces de parte de ninguno de esos estúpidos personajes si lo que deseamos es verles sufrir dentro de las paredes de la mansión? Y eso es exactamente lo que sucede, ese es el mayor acierto del libro y de la película a partes iguales: hacer sufrir al lector/espectador con la misma eficacia. La rica y detallada prosa, a veces incluso ensoñadora (los elaborados pensamientos de Eleanor en su coche huyendo y dirigiéndose a la casa), de Jackson se cruzaba con instantes de una brusquedad y una violencia sorprendentes.
De la misma manera Wise, con la ayuda del director de fotografía Davis Boulton y el diseñador artístico Elliott Scott, crea una atmósfera única cuya elegancia se equipara con el poder de amenaza que emana de cada encuadre o secuencia. Ese frío que describen las páginas se siente con fuerza gracias a las hipnóticas imágenes en blanco y negro; aquél rinde un sentido tributo al cine de terror clásico con el que inició su carrera y en particular a su mentor Val Lewton y decide, como éste le enseñó, que si el miedo a lo desconocido es lo más insoportable para el ser humano debe permanecer también “desconocido“ a ojos del público.

Wise también se sirve de numerosos trucos visuales, desata su imaginación en un despliegue técnico y estético moderno y espectacular, pero sabe que la sobria profundidad del blanco y negro es la adecuada para transmitir el horror que encierra la oscuridad, y que no hace falta mostrar nada, que la clave está en la sugerencia y la sugestión. Jackson hacía salir de la mansión a Eleanor y Theo y las enfrentaba a fantasmas tangibles, Wise encierra a los personajes en la casa, refuerza la sensación de claustrofobia, utiliza la inestabilidad de la primera (de forma más explícita que en el libro) para subrayar una posible confusión entre la realidad y la enfermedad mental y confiere al escenario vida propia.
De este modo pareciera que los suelos tiemblan, las paredes respiran y los techos observan; cada crujido y susurro es la certeza de una presencia sobrenatural y la puerta que abre un mundo de pesadilla (este recurso destaca mejor que nunca durante esa aterradora escena en la que Eleanor, bajo sus sábanas, se estremece escuchando unos desquiciados gritos y risas desde el otro lado de su habitación). Es esta atmósfera, tan pegajosa y manipuladora, lo que eleva la película a una experiencia sorprendente y logra lo imposible: hacer olvidar sus muchos defectos de narrativa y caracterización.

El gran problema de esta adaptación es que no sabe mejorar los problemas que tenía la novela. La aparición repentina y absolutamente innecesaria de la esposa del profesor, el empeño en no ofrecer ninguna explicación sobre los antiguos habitantes de la mansión y dejar la historia en un confuso suspenso, en una ambigüedad casi ridícula, ¿porque al final todo esto para qué ha servido?
Y lo peor: centrarse únicamente en un personaje tan débil y poco carismático como Eleanor cuando Theo era claramente la más interesante del grupo y acaba desaprovechadísima...y a pesar de ello pocas veces una película de terror me provocó tantos escalofríos en la columna vertebral con tanta eficacia e ingenio. Es inevitable no ser absorbido en las podridas entrañas de la casa de la colina, donde el silencio empuja incansable contra la madera y la piedra, y lo que fuera que caminase allí dentro caminaba solo...



Me gusta (0) Reportar

Páginas de resultados:



Noticias + leídas

Vuelve Hellboy con “The Crooked Man”: Fecha de estreno anunciada
Las 9 películas imprescindibles de Viajes en el Tiempo
Crítica de “Biónicos”: Un mundo cyberpunk sin apenas profundidad, ya en Netflix
Universal Pictures anuncia precuela de “La Momia”