Ultimas críticas insertadas




Ficha Legiones

DE NIRO

  • 1 Mar 2024

4


Legiones
Película de terror Argentina que no me terminó de convencer, teniendo todo para explotar ya que hay un chaman de ala selva, que años anteriores luchó contra un demonio poderoso que ahora quiere quedarse con su hija, tiene por momentos una buena atmósfera siniestra pero se corta con los locos en el siquiatrico donde está el protagonista y esos toques de humor hacen que se pierda el hilo de la trama, actuaciones correctas y nada del otro mundo.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Un grito en la niebla

[email protected]

  • 1 Mar 2024

8


Un grito en la niebla
Muy buena película protagonizada, principalmente, por Doris Day. A mí esta famosa actriz no me encantaba debido a que le tenía prejuicios simplemente por su aspecto físico; no me transmitía demasiado sumado a que solía a actuar en muchas comedias ingenuas pero éste film la consagró. Está brillante. El resto del elenco, por más que sean actores poco carismáticos, también está soberbio.
La historia es bien al estilo de las cintas que hacía Alfred Hitchcock (uno de los mejores, si es que no es el mejor, y más famosos directores de películas de suspenso de la historia del cine). Se notan muchas influencias de él en el buen sentido ya que salió un producto redondo y sumamente entretenido.
La fotografía al igual que la colorimetría, bastante malas.
Más que recomendable!



Me gusta (0) Reportar

Ficha Match Point

Mad Warrior

  • 29 Feb 2024

8



Match Point
Delitos que se cometen a espaldas de la moral, faltas donde es inevitable caer en la lujuria y en el interés propio. Tener éxito en las consecuencias viene determinado, qué irónico, por la mera suerte...
De nuevo Woody Allen nos da una dura lección sobre la importancia de las decisiones y el azar.

A mitad del 2.000 se cumplía algo que no desde hacía poco tiempo se venía intuyendo en la vida del director: un cambio de aires (lo extraño es que no lo llevase a cabo una década antes con todo el asunto Farrow/Soon-Yi). Empieza así otra etapa dejando ese paréntesis de divagación que podría extenderse desde “Celebrity“ o incluso más atrás, una renovadora y perfeccionista; pensada para filmarla, cómo no, en New York, al final “Match Point“ se traslada a Inglaterra ya que se encuentra sin financiación en EE.UU.. Él acusa al avaricioso sistema de estudio de Hollywood, pero tal vez el rencor hacia su persona seguía siendo la razón...
Como produce BBC Films el reparto tiene que ser británico, salvo una excepción que se convertirá, para Allen y para sus fans, en otro milagro de esos que no suceden muy a menudo. ¿Qué quimeras actuaron para que Kate Winslet rechazara ser la protagonista?, ¿fue la suerte de sentirse agotada con su trabajo y decidiera pasar más tiempo con su familia? Gracias a ese golpe fortuito, porque tal vez otra actriz habría aceptado y ya está, es el que acerca a Scarlett Johansson a su paisano. Igual que la pelota de tenis que vemos al principio de la película caer a un lado de la red y no al otro, se trata de una fuerza mucho más poderosa que la voluntad humana: la de la suerte.

No podemos sospechar nada del juego de identidades e intriga que nos prepara Allen cuando conocemos a Chris, un apuesto, tranquilo, inofensivo, diría cualquiera, ex-campeón de tenis afincado en Londres que no tarda en hacerse un hueco en la alta sociedad. Por la suerte de cruzarse con Tom, tan o más asqueroso que su hermana; y es que se deja bien claro la facilidad de manipulación que ejerce esta familia Hewett para arrastrar a Chris a su terreno, quien se ve reducido a la nada ante sus propuestas, decisiones, incluso humillaciones (cuando se convierte en novio de Chloe ésta no deja de atacar sus orígenes humildes y moldearle, cual estatua sin vida, para encajar en su repulsiva atmósfera “snob“).
¿Quién iba a preveer el comportamiento que de repente adopta al ponerse frente a la intrusa Nola? “¿Quién será mi próxima víctima?“, esa es la frase con que se presenta el personaje de la Johansson más sensual, magnética y deseable que hayamos visto nunca (lo diametralmente opuesto a la idiota de “Lost in Translation“...). Es la frase de una “femme fatale“ del “noir“, es ella quien parece una mezcla moderna de Gloria Grahame y Diana Dors, pero aun así no es quien inicia el ataque, sino él; saltan chispas entre Johansson y el engañoso Jonathan Rhys-Meyers, anunciando un súbito cortocircuito.

Allen no esconde sus influencias sobre un tema del que ya se ha escrito y filmado mucho (el romance furtivo entre un hombre de buena posición y una mujer que amenaza todo su bien estructurado mundo); el principio de “Un Lugar en el Sol“, donde sólo habría que cambiar las posiciones de George, Alice y Angela por las de Chris, Chloe y Nola, unido a los ecos que han permanecido de “Manhattan“ y sobre todo “Delitos y Faltas“. La mitad más negra y triste de ésta, la del oftalmólogo Judah, se recrea con fascinación falsamente luminosa por el pintoresquismo londinense.
Impregnado de Greene y Highsmith, Allen sigue los tópicos de la novela romántica (el paseo por la playa de Judah y Dolores, el tórrido encuentro bajo la lluvia de Chris y Nola) y sus personajes masculinos se ven paralizados por las poderosas féminas. Sin embargo esto da paso a la infidelidad y la mentira y de ahí a la insatisfacción, al sufrimiento, a la desesperación y finalmente a un acto donde no queda ni rastro de moral ni salvación (irónicamente Chris lee “Crimen y Castigo“, pero donde el protagonista hallaba una redención y el descubrimiento de Dios en “Match Point“ no hay ni redención, ni Dios, ni castigo, ni esperanza, ni nada de nada).

Vemos lo que tuvo que haber sido “Delitos...“ en realidad, sin su mitad ligera ocupada por el propio Allen. Aquí la atmósfera se vicia de melancolía, desapacible y asfixiante, ni siquiera hay espacio para el sarcasmo y los personajes caminan por el sendero de un “thriller“ de sabor agrio, pero la que se suponía pérfida manipuladora sólo es una pobre engañada y torturada (sin llegar a la neurosis de la Dolores de Anjelica Huston) por un “homme fatale“ fácilmente distinguible (en la reunión de los Hewett él se mantiene alejado, destacando entre la luminosa naturaleza con sus ropas negras mientras Nola, al otro lado del teléfono, viste de blanco...).
La pérfida neurótica en este caso es Chloe, la esposa y no la amante, tergiversando ese papel de “Delitos...“, la que presiona cada vez más a Chris con exigencias de embarazo y sexo mecánico en contraste a la lujuria y pasión desenfadada que le ofrece Nola, hasta que la situación se retuerce y tensa, precisamente, con un embarazo que le llega a la mujer equivocada (el conflicto de la obra de George Stevens, también torcido) y desatándose los infiernos. Pobre Nola, acosada, despreciada y humillada toda su vida, jugando el destino contra ella; queda un poso de amargura y en última instancia ecos de Bergman y Dostoievski, visitando en sueños los espectros, pero sentimiento de culpa no lo hay en ningún sitio...

Si de algo se puede tildar a la obra que resucitaría por todo lo alto al director es de no plantear la trama más original del mundo y de que a veces se resiente su ritmo por repetirse demasiado (esas continuas peleas entre los amantes, ¿de verdad es necesario?).
No nos había hundido tanto en la oscuridad del ser humano, tal vez desde la lejana “Maridos y Mujeres“. Es lógico que la haya elegido como su película favorita...



Me gusta (0) Reportar

Ficha Yumeji

Mad Warrior

  • 29 Feb 2024

7



Yumeji
¡La pintura!, ¡el color! Puedo escuchar los colores, puedo oler la piel de las mujeres que posan para ser inmortalizadas en los grabados y lienzos más allá de las aguas del lago encantado de Kanazawa, tierras de romance, fantasmas y otros hechos extraños.
Amores de unos, pecados de otros, ¿qué es aquí real o no? Hikono, mi amor, dímelo antes de morir...

¿Qué belleza se esconde bajo esa piel? Piel de mujer. ¿Qué captaban los ojos de Mojiro (o Yumeji) Takehisa para plasmarlas en aquellas pinturas de formas tan inusualmente alargadas, de rostros tan tristes, de movimientos tan melancólicos y al mismo tiempo tan llenas de color? Eran los ojos de un artista único, cuya vida se vio marcada tanto por las aventuras amorosas como por las desilusiones y la muerte, sobre todo desde la de su adorada Hikono, auténtica compañera hasta el fin de sus días, acabándolos enfermo de tuberculosis (igual que ella) en el hospital de Nagano, casi a los 50 años...
El actor Kenji Sawada, sin embargo, es un Yumeji muy feliz, despreocupado, excéntrico y no poco irritante en la recreación que realiza Seijun Suzuki para una última entrega con la que completará la llamada Trilogía Taisho, periodo al que no volvía desde hacía casi una década, cuando decidió perderse en el mundo de los espectros, la sutileza de las emociones, el romanticismo místico y las almas femeninas de esa obra maestra del cine universal que es “Kagero-za“. Con “Yumeji“ no se abandona del todo dicho mundo aunque esta vez la historia no procede de una fuente literaria, sino de la propia invención de Yozo Tanaka.

Lo que vemos aquí en realidad, y desgraciadamente, no es una transcripción de los acontecimientos de la vida del pintor y poeta, no vamos a seguir sus turbulentos pasos; el director se detiene en la belleza romántica y el misterio de la hermética e impenetrable era Taisho que lleva concibiendo desde “Zigeunerweisen“, en 1.917, cuando el artista, con 33 años y junto a su esposa y su hijo Fujihiko, presentó una exposición de pequeñas piezas líricas en el Kanaya Hall de Kanazawa, un instante de gloria y reconocimiento para él, que era lo que más ansiaba y nunca tuvo del todo...
Pero este es un 1.917 más fantástico que real. Según el film, que desde el primer minuto nos absorbe en un imaginario de figuras etéreas, movimientos hipnóticos y colores vibrantes, destacando los tonos ocres sobre el rojo y el marrón, muy pronunciados en esos ricos escenarios diseñados por el genio Noriyoshi Ikeya, Yumeji es un fanfarrón amante de las geishas, de la belleza del cuerpo femenino, un hombre que desfila entre el sueño y la realidad, entre los mundos de sensaciones que abren sus extrañas obras. Kimiko Yo, que me enamoró en “A Night in Nude“, es la primera de la larga lista de mujeres que pasará ante los ojos del protagonista.

Tampoco se demora Suzuki en introducir ese toque absurdo tan ligado a un estilo que ha logrado definir como único, para hacer de la belleza artística algo sorprendente, inédito, capaz de dejar boquiabierto incluso al más experimentado en el surrealismo. En “Yumeji“, sin embargo, esa belleza, ese misterio sobrecogedor, viene desde el universo de la pintura, tal como en “Zigeunerweisen“ fue la música y en “Kagero-za“ el teatro (podríamos hablar de una Trilogía de las Artes); la realidad se pinta en un precioso lienzo de comienzos del siglo XX igual que el artista pinta los cuerpos desnudos de las mujeres que ama.
Se introduce a la verdadera Hikono, encarnada por Masumi Miyazaki, pero el guión poco hincapié hace en ella, y al parecer no hay ni rastro de ningún hijo ni de la primera esposa de Yumeji, Tamaki. La realidad, si podemos concebir lo que nos presenta el cineasta como tal, sufre un desvío con un viaje a un lugar lejano, aquella misma Kanazawa en la que se perdía el Matsuzaki de “Kagero-za“, la misma donde se supone que el artista se reunirá con Hikono, quien se recuperá de su tuberculosis. Una nueva posada sirve de refugio oculto entre frondosos bosques de enigmas, peligros y aventuras que desplazan la línea espacio-temporal a un plano de realidad distinto.

De fondo surge algo un tanto extraño, un turbulento asunto que concierne a un hombre que ha degollado a su esposa por serle infiel con otro hombre, y es perseguido entre las montañas; por ahora no es más que una historia de fondo, pero no tarda en convertirse en parte esencial de la película, del mismo modo que el drama personal de Tomoyo, aún en busca de su marido, a quien cree muerto en el lago cercano a la posada donde se hospeda Yumeji.
Tanaka, como hiciera en las entregas previas de la trilogía, prosigue con los encuentros entre diversos personajes unidos de alguna manera u otra y en los que poco a poco se profundizará.

Y lo que les une es el dolor de un romance fallido, de una traición, un engaño, una desilusión, una pérdida; esta vez el guión no trata las figuras dobles ni la confusión de identidades, en lugar de eso se centra en las debilidades de las relaciones entre hombres y mujeres, ya sean estrictamente matrimoniales o elevadas por sentimientos más profundos que escapan a la lógica. Tomoko Mariya, deslumbrante, hermosísima, es Tomoyo, objeto de obsesión del protagonista hasta engañar a su amada Hikono; esto, por supuesto, es una invención de Tanaka y Suzuki, un tanto infame, todo sea dicho, ya que Yumeji sólo buscó a otra mujer tras fallecer su esposa.
Hablando de quebrar la lógica. El arte, los sueños y las sensaciones vuelve a guiar la narrativa, la razón no tiene cabida entre los vaporosos paisajes de esta rural Kanazawa, y es precisamente esta falta de cuidado en el argumento lo que hace divagar “Yumeji“, más o menos llegando a la mitad del metraje, hasta volverla confusa de un modo nada agradable; el problema es que en las anteriores entregas de la trilogía, por ejemplo, al ser todo producto de la fantasía y no presentarse un protagonista concreto, la introducción de otros individuos o tramas secundarias no resultaba molesto.

Aquí, sin embargo, se usa de protagonista a un personaje real, con una historia personal interesante de por sí que da para un “biopic“ convencional. Él acapara nuestra atención, es Yumeji quien destaca por encima del resto, y esto no sucedía con Yusaku Matsuda en “Kagero-za“; concederle tanta dedicación y luego desplazarle a un segundo plano es la decisión más errónea que se podía tomar. La persecución del asesino (interpretado por el legendario director Kazuhiko Hasegawa), el amor herido de Tomoyo y sobre todo la llegada del supuestamente muerto marido de ésta (Yoshio Harada regresa ahora más detestable que nunca) dejan al artista reducido a la nada...
El Wakiya de Harada es un trasunto del anarquista Wada de “Kagero-za“, y se hace con el protagonismo en cuestión de segundos, igual que esa enviada de Hikono, la joven geisha Oyo (o lo que quiera ser este estrafalario personaje de Kumi Hirota), en cualquier caso Yumeji termina pasando por la pantalla sin suscitar el más mínimo interés, simplemente reaccionando sorprendido por los sucesos que ocurren a su alrededor o actuando con total indiferencia. Hikono, la mujer más importante del artista en la vida real, es un cero a la izquierda. La buena Miyazaki y Michiyo Yasuda (quien tenía mucho más que ofrecer), son engullidas por las imponentes personalidades de Hirota y Mariya.

Y lo real es engullido por las fantasmagorías que se arremolinan alrededor de Yumeji y su panda de amigos; Suzuki, y eso es lo más satisfactorio de la película, se recrea en la atmósfera con un cariño superlativo. Cada color, ambiente, sonido o escenario es elegido para combinarse en un mismo espacio generando un impacto de belleza indescriptible, mientras bien se excede en el melodrama o enfatiza el humor surrealista.
Como siempre en su cine no hay evolución previsible, todo se mueve por los caminos de lo imposible, hasta llegar a un clímax donde ninguna de las tramas propuestas se resuelve (salvo la del asesino), pero poco importa...

Sueño y realidad, muerte y amor, violencia y sexo, se vuelven a unir en un espectáculo fascinante. El rojo de la sangre inundando las habitaciones, los fantasmas regresando de los vivos desde las profundidades, Mariya en el suelo con sus caderas arqueadas y muslos brillantes, los fluidos del ojo reventado de Hasegawa, el campo de cereales y Yumeji perdido en él, evocando una muerte próxima, la que le llegaría 17 años después...
Por última vez Suzuki nos impregna con la nostalgia mágica, los registros sensibles de su particular era Taisho. Nada tiene sentido, pudo tenerlo, pero no lo hay dentro de estos límites. “Yumeji“ es reconocida y galardonada a nivel internacional y considerada una de sus obras maestras; en este caso no estoy de acuerdo, lo que no resta para seguir dejándome impresionado ante tal catarata de imaginación, emociones y expresión artística cuyo objetivo es, simplemente, alcanzar el cenit de dicha expresión...



Me gusta (0) Reportar

Ficha Plan 9 del Espacio Exterior

Mad Warrior

  • 29 Feb 2024

2



Plan 9 del Espacio Exterior
La leyenda envuelve el más malvado plan que unos invasores del Espacio hayan concebido, el Plan 9. Aunque más bien es una leyenda negra y llena de misterios irresolubles...
¿Pudo mi corazón soportar los testimonios y las imágenes de los sucesos aquí relatados? Milagrosamente, pero pudo.

La leyenda de “Plan 9“, y esta es una verdad como un templo, sobrevive en nuestros días gracias a que un señor llamado Tim Burton realizó en 1.994 el “biopic“ del individuo que lo perpetró, Ed Wood Jr.; de no ser por esto continuaría siendo sólo carne de curiosidad para los arqueólogos de títulos de culto (tal vez algún día alguien se atreva a contar la vida de Edward Cahn o William Wilder y así “Invasores Invisibles“ o “Asesinos del Espacio“, hermanas de la que nos ocupa, también generen un culto...). El origen es sabido que se halla en la intención de los ministros de la Convención Baptista de California de inmiscuirse en el negocio del cine, y así fueron a dar con Wood.
En un momento en que la ciencia-ficción miraba hacia los problemas de la Guerra Fría, la amenaza soviética, el miedo a los invasores extranjeros y con ello a las criaturas del Espacio, alimentados por los relatos de Amazing Stories, el director dejó los experimentos y los monstruos de esencia gótica de su anterior film para apegarse a este género, que llevaba ocupando el cine desde hacía más de una década. Sin embargo, para rendir homenaje a su amigo íntimo Bela Lugosi, un despojo de sí mismo por culpa de las drogas, vemos grabaciones de él, pertenecientes a proyectos nunca finalizados, insertadas de manera aleatoria durante toda la película.

Parece de hecho que él es el protagonista, y nada más lejos de la realidad. Pero antes de entrar en el drama (corto) de su “personaje“, otro amigo de Wood, el pseudopsíquico Jeron Criswell se dirige a nosotros, igual que hacía en su programa televisivo, con una advertencia sobre los acontecimientos que vamos a presenciar. Será él quien se encargue de la narración tediosísima que prima casi de principio a fin, describiendo sucesos que hemos visto o que vamos a ver, y que se centran, por así decirlo, en una “invasión“ extraterrestre donde se involucran diversos personajes.
Personajes como un piloto, un inspector de policía y sus compañeros y algunos militares del Pentágono, cada uno queriendo tener más protagonismo que el anterior, pero sin lograrlo nadie, ya que van y vienen sin cuenta ni razón en la no-trama hasta que se unen hacia el final. Lo único que Greg Walcott, Tom Keene, Lyle Talbot, Duke Moore y el luchador reciclado en actor Karl “Tor“ Johansson logran son unas actuaciones mediocres y acartonadas; mientras, las decisiones de los alienígenas, de aspecto bastante ridículo, son muy confusas: se supone que realizan una invasión a gran escala...pero sólo se concentran en un pequeño cementerio de las afueras para llevar a cabo su “terrible“ plan.

Y es el siguiente: resucitar a los muertos y conquistar así a los humanos. Se supone que poseen tecnología muy avanzada pero el rebuscado guión, para mantenerse dentro del terror clásico, se inventa este detalle involucrando a “zombies“; un aplauso a la inventiva del sr. Wood, quien además genera suspense, o eso pretende, con esas atmósferas nocturnas de cementerios sombríos, neblina perpetua y apariciones súbitas de seres monstruosos. Pero esto da risa y causa aún más confusión. Maila Nurmi, entonces célebre presentadora de pseudónimo “Vampira“, aparece caracterizada como en su propio programa de televisión...
¿Se supone que es la esposa del “personaje“ de Lugosi?, ¿y qué hacía así vestida, por amor de Dios?, ¿esa mujer iba así por la calle? Es igual, no le importaba a Wood, ¿por qué cojones va a importarme a mí? Mientras, el piloto Jeff imagina conspiraciones con respecto a los avistamientos de platillos volantes (de hojalata), el grupo de policías va de aquí para allá sin hacer nada realmente, los militares del Pentágono hablan un par de veces de cosas que ya sabemos y los extraterrestres siguen con sus aburridas conversaciones sobre sus planes. Cada uno va a lo suyo y parece que todos están en una película distinta.

Cuando confluyen los tres protagonistas y encaran a los anteriores, el segundo de a bordo suelta una perorata muy científica, muy larga y también muy aburrida sobre las amenazas humanas en el pasado y el futuro. No había nadie allí que no se quejara al director alguna vez por la incoherencia y ridiculez de los diálogos y situaciones, y los actores no ayudaban con sus “interpretaciones“, ni la voz “en off“, que ralentiza el ritmo aun más de lo que ya es posible.
Una cosa sí admito: Wood no era torpe en el manejo de la cámara,y tenía cierta inventiva y sobre todo caradura para sacar adelante éste y otros proyectos, era un hombre con entusiasmo, no con verdadero talento, aunque tampoco es que pudiera trabajarlo debido al limitado tiempo de rodaje del que disponía. Entre los pedazos de escenas pregrabadas y material militar de archivo, “Plan 9“ fue su orgullo; como dijo en su gran estreno en el Carlton Theatre de Los Angeles, un viernes 15 de Marzo de 1.957, “Esta será la película por la que se me recordará“.

Desde luego tenía razón...para bien o para mal. Dios mío, es la cabina de avión peor diseñada que jamás he visto...



Me gusta (1) Reportar

Ficha Corazón Trueno

Mad Warrior

  • 29 Feb 2024

7



Corazón Trueno
En el interior de las llanuras de Dakota del Sur, más allá de Red Deer Table, se libra una guerra de sangre y poder cuya violencia remite a la de la misma Historia norteamericana.
El veterano agente del F.B.I. Coutelle afirma “Esta es una nación conquistada“. Aquellos que poseían la tierra deben resignarse a luchar o morir...

Michael Apted es uno de esos directores comprometidos dispuestos a usar con ingenio el cine para poner sobre el tapete algunos problemas sociales que merecen conocerse. La injusticia en las reservas indias fue una de sus obsesiones, y después de servir a Robert Redford para el documental “Incident at Oglala“ le llegó, como un suceso milagroso, un guión de John Fusco, otro estudioso del tema, inspirado en los trágicos enfrentamientos entre miembros y simpatizantes del Movimiento Indio Americano contra agentes del F.B.I. y otros organismos del país, en el asedio a Wounded Knee de Febrero a Mayo de 1.973.
La cobertura mediática fue nacional sobre este incidente en la reserva de Pine Ridge cuando los nativos decidieron no soportar más la corrupción, abuso de poder y fraude del presidente del Consejo Tribal, Richard Wilson, y aun con la intervención del Departamento de Justicia la lucha no se detuvo hasta las desapariciones y asesinatos de varios notables entre los nativos. Resulta curioso que el director británico se ocupara de plasmar casi al mismo tiempo dos hechos tan importantes para la situación de las reservas indias, sin embargo la película era más bien una recreación ficticia en un contexto contemporáneo.

Fusco adapta el tema a la década de los “90 e inicia la historia, que compraría Robert DeNiro, desde la perspectiva de un joven agente del Gobierno con la misión de investigar el misterioso asesinato de un nativo en una reserva; éste es Val Kilmer, cuando era joven y apuesto (él mismo tiene sangre cherokee corriendo por sus venas), haciendo equipo con un Sam Shepard bastante desagradable. Siguiendo esta premisa, y durante un inicio que tarda en arrancar, “Thunderheart“ podría ser el cruce entre “Arde, Mississippi“ y “Único Testigo“ en el mundo indio.
Primero al proponer una zona de racismo, opresión y guerra civil en la que también son enviados dos agentes, y segundo al hacer un esfuerzo por mostrar la idiosincrasia de una hermética cultura rodeada y marginada por la moderna civilización (los amish, en el caso del film de Weir) y en la cual deberá introducirse el protagonista; Levoi, igual que Kilmer, también tiene raíces indias, algo de lo que se aprovechan en el F.B.I., pero Fusco podría evitar ciertos clichés en la trama (recurrir a la contaminación y el mensaje ecológico) si se hubiese acogido a los hechos reales de Pine Ridge, por mucho que Apted no pretendiera “hacer otro documental“.

Aun así sabe combinar los resortes más rutinarios del “thriller“ de investigación y el sentimiento de denuncia, haciendo alusiones tanto a hechos como a personajes reales (Fred Ward, en su rol de Jack Milton, no es otro que el álter-ego del corrupto Richard Wilson, mientras que la activista Anna Mae y el jefe de la Nación Oglala Independiente, Frank “Fools Crow“, se transmutan en Maggie “Eagle Bear“ y Sam Reaches). No parece, de todas formas, que al caso de asesinato y la búsqueda del sospechoso Jimmy (John Trudell, presidente del mismo M.I.A. en los años “70) se les dé la importancia que merecen.
Y la razón está en que el guión, o al menos eso da a entender, utiliza todas estas situaciones, conflictos y burocracias para contar la historia de un solo hombre, Levoi, de cómo llega a un territorio hostil donde le importa menos que un pimiento qué sangre es la que se derrama, de cómo se siente utilizado por una herencia sanguínea que ni siquiera desprecia, simplemente le da la espalda, y de cómo poco a poco se integra en la cultura nativa y comprende sus miedos y sus quejas mientras observa quiénes son en realidad los malos y quiénes los buenos.

Por eso, aunque la historia continúa con la persecución a Jimmy y presenta la tensión cruenta entre esas diferentes facciones que se estorban y se critican unas a otras mientras arrasan en la reserva, es al alma de Levoi a lo que sigue de cerca Apted, a su interior, a la forma en que la comunión con la tierra y sus antepasados le cambia por dentro para ver más allá de su deber como agente de la ley. Esto hace que “Thunderheart“ se vea envuelta en una especie de misticismo onírico un tanto fuera de lugar, pero en ningún momento resulta excesivo o disparatado (los viajes interdimensionales de “En Tierra Peligrosa“ sí lo eran).
Kilmer, contenido y sobrio, retrata en su personaje este viaje emocionante al corazón de un lugar sagrado, hasta formar parte de leyendas y despertar cual guerrero legendario para vengar la crueldad hacia su pueblo sioux. Por eso mismo Fusco y el director deberían haber situado a Levoi en una recreación, aunque ficticia, del asedio a Wounded Knee y dar más protagonismo a Milton...en lugar de irse por otros caminos y salir con tramas auxiliares de contaminación y apropiación de tierras, cosa que ya hemos visto miles de veces, pero con otras tribus y etnias.

En cuestiones técnicas Apted logra crear unas atmósferas fascinantes, a veces sutiles, otras intensas y de calor agobiante, gracias a las localizaciones y los trabajos de fotografía y música de Roger Deakins y James Horner.
Por desgracia no es tan recordada (incluso casi ha quedado enterrada en el olvido, igual que los nativos americanos) como los “thrillers“ de Weir y Parker, pero tiene todas esas virtudes para estar a su altura.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Tendre Dracula

ragman

  • 29 Feb 2024

4


Tendre Dracula
Una comedia vampirica que aprovecha la pupularidad de los filmes de la hammer, con peter cushing haciedo del posible vampiro.
Como comedia tiene lo suyo pero envejecio muchisimo... mencion aparte a las chicas del filme que le ponen lo suyo.
Como una curiosidad dentro de la filmografia de cushing, esta bien... ahora no se esperen algo clasico o de la altura de las peliculas de la hammer o amicus



Me gusta (0) Reportar

Ficha Atrapada en las Profundidades

LluísS.

  • 29 Feb 2024

5


Atrapada en las Profundidades
Una muestra del cine sueco sobre fatalidades marinas, muy en una línea de otras producciones que tratan el mismo tema, asfixia, agobio, supervivencia, terror profundo sumergido en un entorno muy temido a la vez que recurrido.

Atmosfera correcta pues, actuaciones convincentes y fotografía más que aceptable.

Su ritmo sube y baja en demasiadas ocasiones y su director no imprime ese aliño que tiene que conseguir que sientas en primera piel los adjetivos anteriormente citados.

Aún así pasable y correcta propuesta.



Me gusta (0) Reportar

Ficha El cuervo

lmbc

  • 29 Feb 2024

8


El cuervo
Película de culto con una de las mejores historias de venganza que haya visto, no por la historia en sí, si no más bien por el personaje protagonista y los personajes antagonistas, así como por su ambientación gótica y decadente.

El cuervo es un Joker moderno, de hecho en el propio Joker de “El caballero oscuro“ se pueden encontrar múltiples referencias y formas de actuar del protagonista de El cuervo.

Sobran explicaciones. Toda una obra de culto, en gran parte por la muerte de su protagonista, aunque la propia película y el personaje hacen méritos para destacar por si solos.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Agárrame esos Fantasmas

edcarpenter

  • 9 Mar 2024

7


Agárrame esos Fantasmas
Entretenida película de peter jackson protagonizada por michael j. fox interpretando a un tipo que después de sufrir un accidente adquiere un don especial para interactuar con fantasmas al mismo tiempo que es capaz de ver a las personas que están condenadas a la muerte , la película comienza un poco lenta pero cada vez va agarrando más fuerza con el suspenso , tiene terror , romance , comedia y acción además de que sus efectos son aceptables acordé a su época ya que quizás para estos tiempos han envejecido, destacando también la idea y el giro argumental de la historia, muy divertida para pasar el rato



Me gusta (0) Reportar

Ficha Atrapada en las Profundidades

edcarpenter

  • 9 Mar 2024

5


Atrapada en las Profundidades
Película survival llena de dramatismo en la que dos hermanas deciden pasar un día juntas para bucear en el mar , sin embargo una de ellas termina atrapada en el fondo a causa de una roca que termina cayendo y golpeando a la joven , el desarrollo es una especie de lucha contra el reloj ya que la otra hermana tiene que conseguir un tanque de oxígeno y buscar alguna solución para ayudar a su hermana pero como ya es costumbre en este estilo de películas se van presentando obstáculos cada vez mayores , la tensión y el drama hacen que uno se conmueva por la situación que viven las protagonistas aunque como película survival desde luego existen mucho mejores



Me gusta (0) Reportar

Ficha Gomia, Terror en el Mar Egeo

edcarpenter

  • 9 Mar 2024

3


Gomia, Terror en el Mar Egeo
Película con la aparición de george eastman nuevamente en un rol de villano interpretando a un antropofago que ha sobrevivido en una pequeña isla , la historia nos presenta a un grupo de amigos que llegan como curiosos a explorar el lugar y posteriormente nos muestran la manera en cómo el asesino llega a dicho sitio con una dramática historia familiar de fondo , el film tiene algunas muertes bien logradas pero su ritmo es lento y se vuelve bastante tediosa durante gran parte del trayecto



Me gusta (0) Reportar

Ficha Están Vivos

edcarpenter

  • 9 Mar 2024

7


Están Vivos
Aceptable película de john carpenter basada en el relato homónimo “They Live“ en la que hace claras referencias sociales como el capitalismo y el consumismo , el como el gobierno y las empresas enajenan a la gente lanzándoles publicidad como parte de una manipulación mediática , jugando la trama también sobre las extrañas teorías conspiranoicas en las que algunos políticos y gente importante parecieran ser de otro planeta , pues bien la película tiene una buena idea y logra crear un ambiente tenso y dramático con las escenas de persecuciones, giros de tuerca y la aparición de meg foster todavía pasando por un buen momento en su carrera



Me gusta (0) Reportar

Ficha Anna 2

edcarpenter

  • 9 Mar 2024

1


Anna 2
Olvidable película de bajos recursos , desconozco todo acerca de la primera parte pero como secuela no tiene ninguna complejidad ya que se puede entender sin problema esta historia en la que se juntan dos equipos de jóvenes dedicados a crear contenido paranormal los cuales acuerdan visitar un antiguo parque de diversiones para atestiguar una extraña leyenda sobre un árbol que emana una energía demoníaca capas de atrapar a los protagonistas en otra realidad alternativa, destacando los efectos de los demonios aunque las actuaciones son bastante flojas , los escenarios son muy sencillos y el argumento no despierta ningún interés



Me gusta (0) Reportar

Ficha Verónica

RojoV8

  • 28 Mar 2018

3


Verónica
Por las buenas críticas que vi acá la mire y la verdad que me aburí mucho. Una desilusión he visto grandes películas de terror de España pero esta va entre las peores lo mejor fue la música de heroes del silencio. La figura fantasmagorica da risa parece el alien de Señales de Mel Gibson.



Me gusta (1) Reportar

Ficha Masacre: Ven y Mira

edcarpenter

  • 10 Mar 2024

8


Masacre: Ven y Mira
Interesante película bélica la cual nos muestra lo más cercano a la cruda realidad de la guerra con un preadolescente como protagonista viviendo un sin fin de situaciones inhumanas para su edad , un chico que es testigo de la crueldad del ejército nazi que llega a las aldeas bielorrusas para asesinar a la gente inocente , además de que trata de sobrevivir a algunos bombardeos ante un panorama desolador y entrando en un estado de crisis emocional ante el dramatismo y la crudeza que tiene qué experimentar a tan corta edad , si bien la película no es tan fuerte a diferencia de otras del género bélico pero tiene muy buenos elementos y logra consternar con sus escenas dramáticas



Me gusta (0) Reportar

Ficha Poltergeist 2: El otro Lado

edcarpenter

  • 9 Mar 2024

6


Poltergeist 2: El otro Lado
Aceptable secuela de “poltergeist” en la cual nos muestran a la familia de la anterior película tratando de restablecer su vida recibiendo asilo en otros hogares a donde los entes del pasado vuelven a seguirlos para fastidiarlos y hacer de sus vidas una pesadilla , complementan más esta historia con el propósito que tienen los fantasmas para con la gramilla protagonista además de que aparecen dos nuevos personajes que son fundamentales en la trama , destacando también los excelentes efectos de los demonios y las escenas de sustos , quizás no supera a la primera pero es una decente continuación



Me gusta (0) Reportar

Ficha La Huella del Crimen 3: El Secuestro de Anabel

dalton gellar

  • 28 Feb 2024

5


La Huella del Crimen 3: El Secuestro de Anabel
Una película que retrata claramente el asesinato y secuestro de esta chica a mano de estos dos hombres es un caso ambientado en Madrid bueno que sucedió en Madrid en el 93 es una película triste por lo que le sucedió a esta chica y que causó un gran revuelo en la comunidad.

Esta película no está mal el problema es esa imagen como de telenovela que tiene que tira para atrás al igual que ciertas actuaciones que no están a la altura, el secuestrado el viejo virolo que odio que le tenes y la mujer toda manipulada también por el tipo este.

Estuve leyendo el caso es extenso y en la película esta bien retratado y la pueden ver sin problemas si son fan de este tipo de historias aunque como dije ese rollito de bajo presupuesto y algunas actuaciones le jugaron algo en contra.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Naruto la Película 3 ¡La Gran Excitación! Pánico animal en la isla de la Luna

Tabo

  • 28 Feb 2024

5


Naruto la Película 3 ¡La Gran Excitación! Pánico animal en la isla de la Luna
Película: “Gekijô-ban Naruto: Daikôfun! Mikazukijima no Animaru Panikku Dattebayo!“ (2006).

Tercera y última de entrega de las películas de Naruto previo a Shippuden y al igual que su antecesora es algo floja. La historia es bastante simple. Diálogos decentes. Personajes conocidos que funcionan, no tan así los que se agregan solo en esta cinta. Animación aceptable. De ritmo algo lenta. Peleas regulares. Buena banda sonora. Desarrollo regular para un final predecible.

Mi puntuación para “Gekijô-ban Naruto: Daikôfun! Mikazukijima no Animaru Panikku Dattebayo!“ es 5 de 10 posibles. Floja si se compara con el anime. Solo la recomendaría a alguien que sea muy fan del anime cuando Naruto era chico, queda muy pequeña al lado de lo que fue el anime o quizás se hace antigua de ver hoy en día.

Tabo.



Me gusta (0) Reportar

Ficha Lisa Frankenstein

ragman

  • 28 Feb 2024

5


Lisa Frankenstein
Otro filme mas con aires ochenteros que se nutre de una trama empalagosa de romance con asesinatos, un estilo heathers pero aferrado a la historia de frankenstein y con humor negro y por momentos infantil.
Como mezcla, tiene muchos factores, ¿que sale de todo esto?... un producto entretenido pero olvidable y que no te deja nada.
Esta idea si hubiera salido en los 80s hoy seria una de culto como las tantas que hay que la nostalgia las inflo... pero en pleno 2024, pasa sin pena ni gloria



Me gusta (0) Reportar

Páginas de resultados:



Noticias + leídas

Vuelve Hellboy con “The Crooked Man”: Fecha de estreno anunciada
Las 9 películas imprescindibles de Viajes en el Tiempo
Crítica de “Biónicos”: Un mundo cyberpunk sin apenas profundidad, ya en Netflix
Universal Pictures anuncia precuela de “La Momia”